Para itinerancia entre el 16 enero al 15 de febrero 2015:

Estudiantes y egresados del Depto. de Teatro obtuvieron fondos de la Iniciativa Bicentenario

Estudiantes de Teatro obtuvieron fondos de la Iniciativa Bicentenario

Uno de los siete proyectos que ganaron un Fondo de Vinculación con el Medio y Extensión para Estudiantes y Comunidad del Campus Juan Gómez Millas otorgado por la Iniciativa Bicentenario fue el que se adjudicó la compañía de Teatro de Estudiantes y Egresados(as) de la Universidad de Chile (Ceetuch) con Jornadas Teatrales: Itinerancia de Talleres y Funciones de Teatro

La itinerancia que realizará la compañía estará compuesta tanto por la exhibición de la obra La venganza popular de Santa María de Iquique, como de talleres de apreciación teatral destinados a los niñas, niños y jóvenes de las comunidades de las nueve organizaciones sociales. Comenzará el 16 de enero hasta el 29 de enero por nueve poblaciones de Santiago, partiendo por la población Los Nogales en Puente Alto y la población Robert Kennedy en Estación Central. Luego la itinerancia continuará en los trabajos voluntarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (fech) 2015, en la comuna de Pichidegua, VI región, del 30 de enero al 15 de febrero.

Una historia de venganza

La investigación, dirección y dramaturgia de la obra protagonista de esta itinerancia, La venganza popular de Santa María de Iquique, estará a cargo de Francisco Paco López, egresado del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y director invitado para este tercer montaje de la compañía.

La obra trata uno de los más grandes movimientos sociales de nuestro país, la huelga de los obreros del salitre en el norte grande”, cuenta el director de la obra y agrega que la compañía fue fundada a partir del movimiento estudiantil del año 2011, por lo que en esta tercera entrega se quiso a hacer un homenaje a los muertos de esta historia. “Y al mismo tiempo a todos los movimientos de lucha social, sindical o estudiantil que con tanto esfuerzo y dificultad han ocurrido en nuestro país, que a pesar de estar separados por décadas o contingencias específicas, no dejan de ser el mismo movimiento, por la justicia y la igualdad”.

Antonio Ramón Ramón, anarquista español y protagonista de esta historia, se entera de la matanza que cobró la vida de su hermano Manuel Vaca y planea su venganza. Al no encontrar culpables directos, emprende la embestida contra quien dio la orden de matar a sangre fría: el General Roberto Silva Renard. Logra darle 21 puñaladas el 14 de diciembre de 1914 a las 10.15 de la mañana. 

“En la difusión de esta historia, la de la matanza de los obreros de Iquique en 1907, es que radica nuestro principal interés de realizar esta obra, puesto que su exhibición no será de manera clásica de temporada en sala, sino que como es una obra de calle, se presentará en una itinerancia que comprende nueve organizaciones sociales de diversas comunas de nuestra región metropolitana”, dice Francisco Paco López. La obra, a su vez, se cruza con una versión teatral de La Cantata de Santa María de Iquique del compositor Luis Advis, quien fuera ex maestro de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

La venganza popular de Santa María de Iquique, según el director de la obra, junto con las distintas itinerancias, aportarán a la descentralización de la cultura, a la desigualdad en el acceso al arte, a fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales no gubernamentales y así poder fomentar la participación social. “El público se encontrará con una obra callejera con música en vivo, con colores y magia, opero al mismo tiempo, con un profundo contenido político y social”, dice Francisco Paco López.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.