Las presentaciones serán el 19 y 20 de septiembre:

Prof. Eduardo Cáceres estrena ópera para Buenos Aires

Prof. Eduardo Cáceres estrena ópera para Buenos Aires

Esta es la segunda ocasión en que el prof. Eduardo Cáceres, académico del Departamento de Música y Sonologíaes invitado por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina para componer una pieza musical. En esta oportunidad el profesor se presentará en Buenos Aires la obra Suyai, la esperanza también es un canto, ópera escrita por la libretista peruana Maritza Núñez, en el marco del IV Ciclo Iberoamericano de Ópera Contemporánea.

El próximo 19 y 20 de septiembre, el compositor acudirá al estreno en Buenos Aires de su nuevo trabajo, el que será interpretado por músicos del Centro Nacional de la Música en Argentina. “Dentro del Centro se encuentran los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Orquesta del Teatro Colón y los cantantes de ambas orquestas argentinas”, detalla el profesor.

Agrega además que esta experiencia profesional junto a la Reggie (coordinadora de ópera), vestuarista, iluminador, escenógrafo, productor multimedial y músicos en escenas ha tenido un gran valor para complementar su composición. “Esta primera ópera involucra pensar no sólo en la música, sino que también en una historia que contar, escenas, vestuarios, ambientaciones, desplazamientos escénicos, etc.”.

La primera vez que el profesor Cáceres se presentó en Argentina fue para componer, gracias a la invitación del Ministerio de Cultura vecino, la obra para flauta y guitarra Por corrientes, cuyo estreno estuvo a cargo de un ensamble italiano. “Aquella obra también tuvo la oportunidad de estrenarse en Italia y a raíz de ese encargo y el éxito que tuvo, me solicitaron ahora una obra de mayor envergadura, en este caso la ópera Suyai”, cuenta el profesor.

Historia en común entre Chile y Argentina

El trabajo del prof. Cáceres aúna la experiencia histórica entre Chile y Argentina durante la dictadura. La ópera tiene una obertura, tres actos y un epílogo, cuyo hilo conductor es una pareja de jóvenes que desde su intimidad vive todos los hechos ocurridos en torno al 11 de septiembre de 1973. A su vez remite a los desaparecidos de la época militar a través de los estilos de música como el folklore, tango y la música ritual del pueblo mapuche.

“Descubrí lazos entre nuestras historias que además me llevaron a la época de Carrera y San Martín. La motivación principal fue dar cuenta los hechos ocurridos antes, durante y después del golpe militar que sacudió a Chile y a Argentina en un lapso semejante de años. Nuestras historias están muy hermanadas”, detalla el académico.

“No pierdo las esperanzas que alguna institución en Chile se sensibilice con este trascendental tema y quiera financiar su puesta en escena en nuestro país”, cuenta el compositor. Suyai, la esperanza también es un canto se presentará en la Sala Guastavino del Centro Nacional de la Música el 19 y 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.