Las presentaciones serán el 19 y 20 de septiembre:

Prof. Eduardo Cáceres estrena ópera para Buenos Aires

Prof. Eduardo Cáceres estrena ópera para Buenos Aires

Esta es la segunda ocasión en que el prof. Eduardo Cáceres, académico del Departamento de Música y Sonologíaes invitado por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina para componer una pieza musical. En esta oportunidad el profesor se presentará en Buenos Aires la obra Suyai, la esperanza también es un canto, ópera escrita por la libretista peruana Maritza Núñez, en el marco del IV Ciclo Iberoamericano de Ópera Contemporánea.

El próximo 19 y 20 de septiembre, el compositor acudirá al estreno en Buenos Aires de su nuevo trabajo, el que será interpretado por músicos del Centro Nacional de la Música en Argentina. “Dentro del Centro se encuentran los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Orquesta del Teatro Colón y los cantantes de ambas orquestas argentinas”, detalla el profesor.

Agrega además que esta experiencia profesional junto a la Reggie (coordinadora de ópera), vestuarista, iluminador, escenógrafo, productor multimedial y músicos en escenas ha tenido un gran valor para complementar su composición. “Esta primera ópera involucra pensar no sólo en la música, sino que también en una historia que contar, escenas, vestuarios, ambientaciones, desplazamientos escénicos, etc.”.

La primera vez que el profesor Cáceres se presentó en Argentina fue para componer, gracias a la invitación del Ministerio de Cultura vecino, la obra para flauta y guitarra Por corrientes, cuyo estreno estuvo a cargo de un ensamble italiano. “Aquella obra también tuvo la oportunidad de estrenarse en Italia y a raíz de ese encargo y el éxito que tuvo, me solicitaron ahora una obra de mayor envergadura, en este caso la ópera Suyai”, cuenta el profesor.

Historia en común entre Chile y Argentina

El trabajo del prof. Cáceres aúna la experiencia histórica entre Chile y Argentina durante la dictadura. La ópera tiene una obertura, tres actos y un epílogo, cuyo hilo conductor es una pareja de jóvenes que desde su intimidad vive todos los hechos ocurridos en torno al 11 de septiembre de 1973. A su vez remite a los desaparecidos de la época militar a través de los estilos de música como el folklore, tango y la música ritual del pueblo mapuche.

“Descubrí lazos entre nuestras historias que además me llevaron a la época de Carrera y San Martín. La motivación principal fue dar cuenta los hechos ocurridos antes, durante y después del golpe militar que sacudió a Chile y a Argentina en un lapso semejante de años. Nuestras historias están muy hermanadas”, detalla el académico.

“No pierdo las esperanzas que alguna institución en Chile se sensibilice con este trascendental tema y quiera financiar su puesta en escena en nuestro país”, cuenta el compositor. Suyai, la esperanza también es un canto se presentará en la Sala Guastavino del Centro Nacional de la Música el 19 y 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina. La entrada es liberada.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.