En el MAC Quinta Normal

Exposición compara el mito de Sísifo con la ciudad de Santiago

Exposición compara el mito de Sísifo con la ciudad de Santiago

Conocido es el mito griego que narra la historia del hombre que después de morir engaña a los dioses y vuelve a la vida. Su afrenta es castigada con una enorme roca que tiene que subir a una montaña. Sin embargo, cada vez que está por llegar a la cima, ésta cae para volver a comenzar con el desafío.

Una variopinta cantidad de autores hicieron mención a Sísifo en sus discursos e investigaciones, pero fue la Premio Nobel de Literatura chilena, Gabriela Mistral, quien rescató las palabras del filósofo José Ortega y Gasset para relacionar este relato con la construcción de la ciudad de Santiago en la década del 20.

De aquellas palabras se tomaron los licenciados en Artes mención Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, Carol Illanes y Matías Allende, para montar la que será su tercera curatoría: “Ciudad Sísifo”.

En la muestra, que se inaugura el 5 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal - a las 19 horas-, se exhiben los trabajos de diez artistas de entre 20 y 30 años que relacionan el mito en cuestión con Santiago.

“Cuando nosotros pensamos en la ciudad buscamos alguna alegoría o algún relato que nos permitiera aunar todo lo que veíamos y ahí emerge Sísifo, que es una cita rescatada por Gabriela Mistral, donde declara que los habitantes de Chile son como un Sísifo que siempre tratan de construir cosas que están condenadas a caer”, cuenta Allende.

Diversidad de miradas

En la muestra se presenta “un lugar en el que todavía hay muchas cosas por hacer”, explica el curador. En tanto, Carol Illanes acentúa en el hecho que “en ninguno de los trabajos se recurrió a una figura literal de sitios eriazos o marginalidad para hablar de la ciudad”, sino que “todos son tratados a nivel retórico, con mucha ironía”.

“Ciudad Sísifo” incluye videos, esculturas, videoinstalaciones, miniaturas de fachadas, dibujos, diapositivas y estructuras de hormigón. Todo eso con el objetivo de “pensar Santiago, a través de distintos relatos”, cuenta Matías Allende.

Los artistas que forman parte de esta exhibición provienen de diversas universidades, entre las que se encuentra la UC, UDP, Finis Terrae y de Chile: Jessica Briceño (1988), Gabriel Del Favero (1980), Eugenia Rojas (1990), Fiorella Angelini (1990), Joaquín Cociña (1980) y Cristóbal León (1980), Matthew Neary (1987), Nicolás Astorga (1990), Catalina Andonie (1989) y Camilo Silva (1986).

Estas obras proyectan a “una generación que lee la ciudad desde lo subjetivo y no desde el estereotipo”, finalizó Illanes refiriéndose a la muestra que estará en cartelera hasta el 9 de noviembre.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.