Licenciados en Artes Plásticas del DAV:

Los egresados Beatriz Garcés y Cristóbal Bouey exponen en MBVM y M100

Los egresados Beatriz Garcés y Cristóbal Bouey exponen en MBVM y M100

La historia que alberga el Pabellón 7 del Hospital Psiquiátrico El Peral, marcada por una sobredemanda de pacientes, así como su abandono en 1997 y su posterior clausura en el 2002 motivaron a Beatriz Garcés a trabajar “desde el silencio de la ruina, tratando de recuperar el resto u olvido que producen las prácticas historiográficas o patrimoniales, que no dan cabida a lo inolvidable-inmemorial”, explicó la egresada de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile.

Luego de una serie de recorridos por el lugar, la artista desarrolló diferentes procesos de acumulación de material, como objetos, fragmentos, notas, registros, etc., a los que denominó “Operaciones Residuales”, haciendo alusión a la recuperación que propone, a contrapelo de las técnicas historicistas o patrimoniales, con las que trata de recoger lo “pendiente, lo que sobra, el resto, lo que no tiene cabida en las prácticas historiográficas o en el recuento patrimonial, y por lo tanto se proponen como un momento, posible como tantos otros pendientes y siempre pendientes” declaró.

De allí surge, Pabellón 7, una exhibición de fotografías, gofrados e imágenes de polvo sobre papel, entre otros, que según lo expresado por Garcés implican una noción de momento y no de obra (o no de final), ya que para ella siempre permanecerá abierto a nuevas operaciones.

Una variedad de técnicas que proponen diversos acercamientos al residuo, a la huella, a la superficie, al silencio, a la ruina, como una forma de enunciar eso que no está escrito, “esa historia que no se puede simplemente contar con palabras, que no tiene relato, que hace referencia a un testimonio mudo, a la memoria material que invade la superficie y los rincones del Pabellón 7, en su ineludible presencia material que obviamente va a desaparecer (sea por el deterioro o por una reconstrucción patrimonial)”, señaló Beatriz Garcés, quien explicó además que la técnica no fue un recurso azaroso, sino absolutamente necesario y dependiente del proceso investigativo, de la relación que fue estableciendo con este espacio abandonado.

Pabellón 7, una intervención metodológica-estética, cuya curatoría estuvo a cargo de Carlos Araya -es estudiante del doctorado en Filosofía con mención en Estética e Historia del Arte, de la Universidad de Chile- fue uno de los tres proyectos ganadores de la Convocatoria para Artistas 2014 realizada por el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, lugar en donde actualmente se exhibe la muestra que permanecerá hasta el 13 de septiembre 2014.

“deux mémoires”

Una exhibición intergeneracional de videoarte titulada “City Tour” reunió los trabajos de nueve artistas entre los cuales destaca Cristóbal Bouey, egresado de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, que desde el 19 de agosto exhibe el vídeo “deux mémoires” (El viaje de las imágenes) en Matucana 100.

Bajo la curatoría del artista visual, Arturo Duclos, los trabajos audiovisuales exhibidos fueron seleccionados a principio de año por el curador y corresponden a elaboraciones de lecturas en torno a relatos íntimos, formativos y políticos enmarcados en tres ejes curatoriales: Narrativas Intimas, Exploración de Sustratos Expresivos y En Pasado Perfecto.

La pieza de Cristóbal Bouey se encuadra dentro de Exploración de Sustratos Expresivos, una sección donde los autores abordan problemáticas formales con el desarrollo de ideas en el formato de experimentación de medios, cruzando elementos que vienen de la escultura, pintura, fotografía, video y edición de imágenes.

“deux mémoires” (El viaje de las Imágenes) es una experiencia subjetiva de reconstrucción de sensaciones a partir de un ejercicio de edición, fue grabado el 2013 y forma parte de una serie de ensayos fílmicos que reflexionan “acerca de la memoria, comprendida como un ejercicio para no olvidar, por medio del proceso de selección y recuperación de elementos visuales como: archivos, documentos, huellas y vestigios con los que se intenta estimular y resignificar la memoria”, según explicó su realizador, Cristóbal Bouey.

Una reconstrucción de la experiencia vinculada con los sueños y un intento de acercamiento a ciertos objetos en movimiento, “de aproximarse a la luz que éstos reflejan”, aclara Bouey, quien para filmar el video fabricó una plataforma giratoria utilizando distintos elementos reflectantes.

“deux mémoires” (El viaje de las Imágenes) de Cristóba Bouey, se exhibe actualmente en la Galería de Video Arte Concreta de Matucana 100, de martes a domingo, de 11:00 a 21:00 hrs. y permanecerá hasta el 14 de septiembre. La entrada es liberada.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.