Único en Chile

Facultad de Artes realiza primer curso de restauración de esculturas de culto

Facultad de Artes realiza curso de restauración de esculturas de culto

El interés radica en la conservación del patrimonio. Ese fue el objetivo que la académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Johanna Theile, persiguió este 2014.

Para lograrlo se reunió con la Asociación de cónyuges diplomáticos y solicitó su ayuda para llevar a cabo el primer curso en Chile de Restauración de objetos de culto. Dicho y hecho.

El 28 de julio comenzaron las clases y este lunes se festejó una ceremia en la que la asociación hizo entrega formalmente de su aporte (un millón 500 mil pesos) a la Decana de la Facultad de Artes, Clara Luz Cárdenas, a la académica, la profesora adjunto Francisca Pemjean, y los estudiantes.

“Es sumamente importante este proyecto, porque resguarda nuestro patrimonio”, indicó la decana en dicha instancia.

“Esta es la primera vez que se lleva a cabo un curso de estas características en Chile”, destacó la profesora Theile, mientras mostraba algunas de las piezas con las que trabajarán los alumnos.

Se trata de objetos que fueron coordinados entre la docente y el Nuncio apostólico monseñor Ivo Scapolo, representante del Papa en el país. Entre ellos se encuentra una virgen de exterior de hace 50 años y una escultura del norte dañada luego del terremoto de este año. A ello se suman otras figuras más pequeñas y con menor valor que serán usadas para practicar.

Proyecto

El trabajo que se realizará, también, consta de un informe que dará cuenta del proceso de restauración y análisis científico de los pigmentos, con el fin de datar las piezas entregadas por la iglesia y los materiales usados en su construcción.

Además, en septiembre el curso recibirá al monseñor, quien los ayudará a reconocer las obras en sus características y valor patrimonial.

Es eso, justamente, lo que reconoció el estudiante, Gastón Muñoz: “nosotros estamos súper motivados, y queremos hacer de esto una forma de vida aunque se nos pare el corazón con cada terremoto. Todos estamos concentrados en conservar el patrimonio de nuestro país y del mundo”.

El primer año que se hizo algo similar fue el 2010, después del sismo del 27 de febrero. En aquella oportunidad se agregó un apartado al curso de restauración II para reparar una virgen y un San Francisco de Bucalemo y ángeles de la capilla en Tilcoco.

Fue ese puntapié lo que interesó a la Asociación de cónyuges de diplomáticos (ex damas diplomáticas), organización creada en 1964 para apoyar a las instituciones chilenas ligadas a la salud, “pero que de a poquito comenzamos a abrir el abanico a otras materias sociales, lo que fue mucho más interesante y nos permitió apoyar esta iniciativa”, contó su presidenta, Tatiana Florencio Jean-Bapiste, esposa del embajador de Haití.

Opinión compartida por la académica Johanna Theile, quien sostuvo que "no hay nación sin patrimonio".

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.