Este viernes 29 de agosto:

Luiz Renato Martins dicta conferencia sobre arte y biopolítica en sala Adolfo Couve

Luiz Renato Martins dicta conferencia sobre arte y biopolítica

“¿A quién y para qué sirve la autonomía del arte hoy?” se titula la conferencia que el Doctor en Filosofía, área de Estética de la Universidad de São Paulo, Luiz Renato Martins, dictará el viernes 29 de agosto a las 12:30 horas en la Sala Adolfo Couve.

Esta actividad, organizada por el Departamento de Artes Visuales, el Departamento de Teoría de las Artes, el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (Lapsos) y Clínica y Cultura, surgió en el marco de la participación que el académico brasileño tendrá en la Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad que las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades realizarán entre el 1 y el 4 de septiembre en el Auditorio Pedro Ortiz.

Aprovechando esa instancia, el psicólogo e investigador de Lapsos, Prof. Esteban Radiszcs, gestionó junto al Director del Departamento de Extensión de Artes Visuales, Prof. Francisco Sanfuentes, la conferencia que encabezará Martins, aduciendo que, “creemos es importante que este académico de relevancia latinoamericana, que por primera vez visita nuestro país, pueda presentar su trabajo relacionado con arte y biopolítica, centrándose principalmente en el cuestionamiento de la autonomía del arte”, declaró Esteban Radiszcs, uno de los organizadores de la actividad.

Gracias a esa gestión, el profesor del Departamento de Artes Visuales de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo presentará su trabajo en torno a las relaciones entre arte y política desde una perspectiva neo marxista de la teoría del arte. “Renato Martins trabajó largamente en torno a David, por ejemplo, las temáticas que concernían a la revolución francesa y posteriormente al bonapartismo, tratando de dar cuenta de las articulaciones que existían entre la pintura de David con los órdenes políticos que se comenzaban a gestar en el siglo XVIII, comienzos del XIX y ese tipo de temáticas de cómo el arte permite reflexionar sobre el orden político de una sociedad determinada, nos parecen de gran relevancia analizar”, explicó el psicólogo Esteban Radiszcs.

La conferencia “¿A quién y para qué sirve la autonomía del arte hoy?” será presentada por el Director del Departamento de Teoría de las Artes, Prof. Federico Galende y es abierta a todo el público interesado en temáticas del arte.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.