Perfil egresada Revista Nº9 "Arte en la Chile":

Camila Le-Bert: Letras y tablas

Camila Le-Bert: Letras y tablas

Un nombre que aparece con frecuencia en la escena teatral chilena es el de Camila Le-Bert. Es común verla desempeñándose como actriz, directora o dramaturga en distintos proyectos escénicos. Formada en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile,  cuenta que dio la prueba para ingresar a estudiar Actuación dos veces y decidió hacerlo en la Casa de Bello porque es el lugar donde Andrés Pérez, uno de sus referentes, había comenzado su carrera como actor.

Estudiar en la Facultad de Artes fue para ella una experiencia inolvidable. La Universidad fue como un padre exigente y castigador que le enseñó varias lecciones “a palos”, pero también un lugar que posibilitaba el trabajo con grandes artistas y profesores que fueron importantes para su formación, como Guillermo Calderón, Héctor Ponce, Maite Lobos, Chelo Parada, Fernando González y Aliocha de la Sotta.

“Siempre había que cuestionarse todo en la Universidad: ¿Por qué así y no asá? ¿De qué manera la forma potencia el discurso? Este es el camino más efectivo de comunicar lo que se quiere. Es ese espíritu lo que más valoro de la Escuela, ese conflicto constante de evaluar y poner en jaque”, cuenta.

Empezó a escribir en un taller con el dramaturgo Benjamín Galemiri y su primera obra profesional, escrita junto a Javiera Núñez, fue Chicos Tóxicos, basada en cuentos de Tim Burton y la guerra en Irak. En el 2005 se llevó el premio Mejor Dramaturgia del Festival de Dramaturgia y Puesta en escena Víctor Jara con la obra Betamax. “Fue como una afirmación de que ese camino era  una posibilidad”, recuerda. 

Una vez egresada fundó la compañía Teatro del Carmen, el año 2008, con la obra Mis Tres Hermanas que se exhibió en Lastarria 90 en el marco del Festival 8 de Nuevos Directores. Luego, otro aire llegó a su vida: el de Nueva York, ya que recibió la beca Presidente de la República que le permitió realizar un Magíster en Dramaturgia en Columbia University.

Inserta en un ambiente repleto de referentes masculinos, Camila asegura que las mujeres se han sido invisibilizadas en esa área. “Me da risa eso de que se atrevan a escribir. No creo que las mujeres tengan miedo, creo que se trata de las posibilidades que se les da. Yo estoy segura que muchas mujeres escriben y han escrito pero no se conocen porque la sociedad patriarcal no valora la escritura de mujeres y no le da importancia al nivel que se le otorgan a los dramaturgos hombres”, afirma.

Buscando resarcir esa situación, junto a Carolina Quito crearon el proyecto Lápiz de Mina, instancia que genera espacios para la dramaturgia y dirección femenina en Chile.

Camila Le- Bert divide sus tiempos entre la escritura y la actuación. Como intérprete, su más reciente trabajo fue el montaje Safari para divorciadas de la compañía teatral Los Contadores Auditores. “Actuar es tan entretenido y tan físico. La escritura es solitaria y hay mucho escritorio de por medio”, puntualiza.  

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.