Revista virtual de Gestión Cultural:

Arte en Gestión Cultural es el tema central del tercer número de MGC

Arte en Gestión Cultural es el tema central del tercer número de MGC

“Sólo hace unos pocos años atrás, en Chile se confundía la gestión cultural con la gestión de las artes, pues cultura y artes se usaban como sinónimos”. Comienza afirmando la editorial del último número de MGC/Revista de Gestión Cultural, que a partir de este lunes 18 de agosto, estará disponible para descargar en www.mgcuchile.cl.

Esta revista especializada en Gestión Cultural se propone en este número, abordar y  profundizar en la relación que se establece entre los conceptos de Artes y Gestión Cultural. Para este propósito MGC reúne a un conjunto de especialistas que abordan la problemática desde sus particulares perspectivas y experiencias, generando como resultado una visión amplia y documentada de la problemática planteada.

Entre los articulistas presentes en esta edición se encuentran los académicos de la Facultad de Artes: Sergio Rojas, Carlos Ossa, Mauricio Barría. Además de otros invitados como el Investigador Musical Mauricio Valdebenito, la fotógrafa Andrea Jösch, el editor Sebastián Garrido y el sociólogo Tomás Peters

Además, en esta visión se amplía la colaboración editorial con otras publicaciones internacionales donde se suma la Revista de Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (RDGC), quienes aportan un interesante artículo en torno a los Museos Virtuales.

En las secciones permanentes, como Territorios Culturales, continúa el mapeo de iniciativas culturales donde se revisan las principales iniciativas de Gestión Cultural que se desarrollan en el país. Por último, la sección Emergencia Cultural se mantiene como un espacio para la reflexión de Gestores Culturales con dos artículos que muestran realidades institucionales muy distintas.

El primero de ellos “MHM: Patrimonio Histórico al alcance de todos”, articulado por la Gestión y Extensión del Museo Histórico Militar, deja planteada la interrogante sobre lo que se debe esperar cuando un objeto es puesto en valor en el MHM. EL segundo artículo, “Cómo sobrevivir al mercado del arte contemporáneo”, realizado por Daniela León, aborda la problemática de lo que cuesta mantener una galería de arte emergente en Chile.

De esta manera, las y los gestores culturales del país, así como artistas y gente relacionada al mundo de las artes y la cultura, encontrará en MGC/Revista de Gestión Cultural un material virtual especializado disponible para descargar en www.mgcuchile.cl

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.