Segundo llamado en noviembre:

Postítulo en Musicoterapia abre sus postulaciones para el 2015 e incorpora nueva línea psicosocial

Postítulo en Musicoterapia abre sus postulaciones para el 2015

Creado en 1999 por el entonces decano de la Facultad de Artes, Sr. Luis Merino, en conjunto con  las académicas Mimí Marinovic, Susanne Bauer, anterior coordinadora del programa y Valeska Sigren -una de las pioneras de la musicoterapia en Chile- el Postítulo en Musicoterapia surge bajo la convicción de que las terapias de arte podrían ser un campo de conocimiento relevante para la sociedad chilena.

Durante su recorrido, el Postítulo ha formado a aproximadamente 130 especialistas en musicoterapia, con un claustro académico formado por psicólogos, médicos, profesores y musicoterapeutas. Hoy, gracias al desarrollo de la disciplina en Chile, gran parte de los docentes son musicoterapeutas, lo que ha permitido enriquecer los conocimientos particulares de la disciplina. A su vez, el Postítulo ha desarrollado siempre una gran actividad de extensión, invitando a profesionales del extranjero que ofrecen seminarios sobre sus especialidades en la musicoterapia.

Este programa es único en la formación de musicoterapeutas en Chile y hoy por hoy, con quince años de trayectoria, ha presentado reconocibles avances disciplinares. Así lo manifestó la actual coordinadora del Postítulo, la psicóloga y musicoterapeuta Silvia Andreu: “Uno de los principales avances de la musicoterapia dice relación con su inserción cada vez más significativa en el campo de la salud y la educación en nuestro país. Las instituciones han comenzado a solicitar la incorporación de musicoterapeutas dentro de sus equipos de trabajo, lo que significa que se está desarrollando un proceso de legitimación de los conocimientos y de las herramientas prácticas de la disciplina”, señaló.

De esta forma, el Postítulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile es el nicho que ha posibilitado el nacimiento de un campo profesional que, con una orientación centrada en el vínculo, busca construir conocimiento sobre las lecturas posibles de los procesos psicológicos, individuales y grupales, que se expresan en las experiencias musicales en un contexto de musicoterapia. En esta línea, se profundiza en el vínculo de los estudiantes con la música, pero estableciendo una relación entre aquello y los procesos intrapersonales e interpersonales. “Se potencia la destreza en el uso de los instrumentos musicales, pero  al servicio de las necesidades de otro”, aclara la coordinadora.

La integración curricular entre cursos teóricos y cursos prácticos, que posibilitan un aprendizaje significativo desde los fundamentos conceptuales, así como también desde la experiencia vivencial, es una de las principales fortalezas del Postítulo. Una integración a la que se le sumará un nuevo plan de estudios que busca incorporar una línea psicosocial que proporcione formas de comprensión y aplicación de la musicoterapia al campo comunitario. “El programa se ha diseñado desde una óptica que mira esta disciplina como una gran herramienta de promoción del bienestar social, en un contexto nacional que se encuentra altamente dañado. En esa línea, se busca que el grupo de estudiantes que se conforme tenga una grado de heterogeneidad en relación a sus profesiones previas, de tal forma de generar diversidad en las reflexiones académicas", declaró la coordinadora Silvia Andreu.

Reflexiones que además se verán fortalecidas con la realización del Primer Congreso Chileno de Musicoterapia 2015, cuyo objetivo apunta a crear una instancia de alto nivel académico que ofrezca una perspectiva sobre los aportes que la musicoterapia ha desarrollado en nuestro país, desde el año 1952, momento en el que se comenzaron las primeras investigaciones acerca del uso terapéutico de la música.

Los interesados en inscribirse al Curso de Especialización de Postítulo en Terapias de arte, mención Musicoterapia, podrán hacerlo durante todo el mes de agosto, época en que se abre el primer llamado. Para postular, deben poseer un grado académico o título profesional en las áreas de Música, Salud o Educación. Si el título profesional no es del área de la Música, debe tener formación musical comprobable, con dominio de un instrumento musical correspondiente a un ciclo básico.

Entre los documentos requeridos, se debe presentar una fotocopia de la cédula de identidad, dos fotos tamaño carnet, un Currículum Vitae, el Certificado de Título y una Autobiografía (máximo 5 hojas).

El proceso de postulación consta de dos etapas. En la primera se convocará al postulante a una entrevista personal consistente en una conversación acerca de motivaciones y expectativas. Luego viene una entrevista musicoterapéutica en la cual deberá interpretar dos obras instrumentales de diferente estilo en un instrumento musical. Si el instrumento principal del postulante es la voz, debe interpretar dos obras cantadas de diferente estilo (canto de una canción a capella, o acompañándose de un instrumento musical). Ambas entrevistas se realizan en un mismo momento y para realizarla el postulante debe traer su instrumento musical. Si el instrumento que ejecutará es el piano, debe avisar al momento de la inscripción, para que la entrevista sea realizada en una sala con dicho instrumento.

La segunda y última etapa consiste en la participación de los preseleccionados en una sesión de musicoterapia grupal en donde también se busca conocer las motivaciones y expectativas de los interesados, así como sus rasgos personales y su vínculo con la música.

Para más infomación visitar contenidos vinculados.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.