El sentir de América en las voces de Magnificat: De Lémann a Víctor Jara

El sentir de América en las voces de Magnificat

El espectáculo, organizado por el Departamento de Música y Sonologia DMUS en el marco de su Temporada de Conciertos, cuenta de dos partes temáticas. La primera estará dedicada a la interpretación de repertorio religioso de los compositores Fernando Moruja, Ernani Aguilar y Juan Lémann, y contará con la participación del tenor y compositor chileno Martín Aurra con su obra coral O vos omnes. Cabe destacar que Aurra es estudiante de la Facultad de Artes , y en la actualidad continúa sus estudios de canto con la profesora Lucia Gana.

A su vez , el coro Magnificat interpretará Quien viene a verme, musicalización del compositor chileno Aliocha Solovera de un texto de Pablo Neruda. Esta obra es considerada por la maestra Marcela Canales como “de gran riqueza y genialidad musical y muy bien escrita desde su estructura musical. Montarla ha significado un trabajo intenso para el grupo”.

Para Canales, la incorporación de obras corales de jóvenes y destados musicos chilenos significan un desafío para la agrupación que dirige desde 1994, ya que con eso intentan renovar el quehacer programático y generar nuevos espacios para la musica vocal chilena, a través de sus actuaciones en el país y en America Latina.

Esto último constituye el eje de la segunda parte del concierto, en la que se interpretará música de los cantautores nacionales Violeta Parra y Víctor Jara, cuyos arreglos y armonización estuvieron a cargo de Santiago Vera Rivera y William Child. Este tipo de conciertos con repertorio diverso, a juicio de Marcela Canales, han permitido un interés creciente del público por la musica vocal y la puesta en escena de nuevas temáticas de interpretación musical ligadas con el contexto actual del arte a nivel mundial. 

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.