Las clases comenzarán este martes 29 de julio:

Arte sonoro: Nuevo electivo para estudiantes de pregrado

Arte sonoro: Nuevo electivo para estudiantes de pregrado

“Hace décadas que el sonido está presente en las artes plásticas y hace por lo menos 10 años que una cantidad importante de artistas chilenos lo han incorporado como material de trabajo plástico en sus obras. Sin embargo, y aunque es una estructura inherente de la enseñanza de arte, los cambios y las innovaciones entran con tardanza en la universidad, por lo que hay que intentar no quedar demasiado atrás de la contemporaneidad artística”, responde Rainer Krause al preguntarle por los motivos que lo llevaron a proponer, junto al también artista y académico, Francisco Sanfuentes, un nuevo electivo de Arte sonoro.

“No se trata de reducir las prácticas del llamado arte sonoro en una especie de disciplina con una ontología propia, pero es importante ordenar y trabajar de forma sistemática relaciones como sonido y espacio, sonido y objeto o paisaje sonoro”, explica Francisco Sanfuentes sobre este taller, añadiendo al respecto que éste además permitirá dar cuenta de “la historia de sus prácticas y la riqueza conceptual que entraña. Finalmente, el sonido y la escucha son formas de conocimiento -no siempre asociadas exclusivamente a la música, aunque siempre en tensión con ella-, y las artes visuales no pueden sustraerse a esa realidad pues ‘el oído no tiene párpados’”.

De allí que el Taller Complementario Arte Sonoro, que se dictará los días martes, de 14:30 a 18:30 horas, y que estará dirigido a estudiantes de III año de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas, se haya organizado a partir de cuatro unidades de trabajo que ahondan, en primer lugar, en la noción de arte sonoro y en el desarrollo que esta práctica artística ha tenido durante el siglo XX. Del mismo modo, en lo que se entiende por paisaje sonoro, por un lado, y en lo que se entiende por objeto, escultura e instalación sonora, por el otro, para finalizar el semestre con el desarrollo de un proyecto autoral que deberá traducirse en una obra.

“El sonido no es sólo un material de trabajo más. El sonido estimula otra vía de percepción. El sonido ofrece otras posibilidades de percibir y enfrentarse el mundo, y así también reaccionar creativamente respecto de los fuertes cambios que experimentamos. El sonido se despliega en un tiempo propio que no siempre coincide con el tiempo del público y además define el espacio de una manera distinta a la de los objetos visuales. El sonido parece especialmente adecuado para fomentar la sensibilidad respecto de los cambios temporales y espaciales a los que hemos estado sujetos en las últimas décadas, tanto por el desarrollo tecnológico como de las fuertes tensiones socioculturales” agrega Rainer Krause.

Antecedentes

La inquietud que ambos académicos tienen en torno a esa problemática los llevó a organizar, en el año 2008, el seminario Oscilación. Pensar el // trabajar con // sonido en espacios intermedios, instancia en la que “se reflexionó sobre las posibilidades del sonido en el campo de las artes. Este seminario fue acompañado por dos exposiciones y un ciclo de performances con casi cuarenta artistas que exploraron los límites entre artes visuales, música, teatro y literatura. De este seminario además resultó una de las primeras publicaciones respecto de arte sonoro en Chile, que fue editada por el Departamento de Artes Visuales”, recuerda Rainer Krause sobre esa iniciativa que fue seguida, en el año 2010, por la realización del seminario Lecturas Cruzadas que el Departamento de Artes Visuales organizó junto al Departamento de Música y Sonología.

“La transversalidad del conocimiento es un signo cada vez más relevante en la producción contemporánea de arte; multimedialidad y transmedialidad aparecen constantemente como pregunta y preocupación en el léxico de las artes contemporáneas. Y el sonido es en esencia un objeto y presencia transversal de nuestra experiencia sensible, lugar privilegiado de confluencia de las prácticas artísticas y lugar de experimentación respecto de nuestra relación con lo real”, señala Francisco Sanfuentes sobre esa particularidad del sonido que lo ha llevado a dialogar con otras áreas de investigación al interior del Departamento de Artes Visuales, entre éstas, con la de Fotografía, que “por el modo de trabajo con el registro visual está cercano a las problemáticas del registro sonoro”, dice Rainer Krause, y también con Arte público, “donde se pregunta por el tejido material, sensible y conceptual del entorno actual”, concluye.

Los interesados en inscribir el Taller Complementario Arte Sonoro deberán hacerlo a través del sistema de inscripción de ramos en línea, entre el 21 y el 30 de julio. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.