Prof. María Elena Muñoz lanza libro sobre la pintura chilena y la vida moderna entre 1880-1930

María Elena Muñoz lanza libro sobre pintura chilena y vida moderna

La prof. María Elena Muñoz del Departamento de Teoría de las Artes y recientemnete electa como Senadora Universitaria, lanzó recientemente su libro titulado "Atisbos de una experiencia: Pintura chilena y vida moderna 1880-1930", de Editorial Metales Pesados. “Es un conjunto de textos historiográfico-críticos desarrollados a partir de un grupo selecto de pinturas”, señala la autora.  

“El criterio de selección fue que –las pinturas escogidas- constituyeran una representación de la vida moderna santiaguina, o de la experiencia de la modernidad en Santiago durante el período señalado y además que ofrecieran un interés desde el punto de vista del lenguaje pictórico. Para decirlo de otro modo, la cuestión era revisar un grupo de obras donde se conjugara la representación de la modernidad con la modernidad de la representación”, agrega.

La particularidad del libro es que cada texto revisa de manera acuciosa una o dos pinturas relacionadas, proponiendo una lectura fundada sobre el aspecto de la experiencia moderna que ofrecen y sobre los modos en que esta experiencia se traduce en pintura.

“Esto evita las generalizaciones que abundan en nuestra escueta historiografía, que se ha resignado a catastrar, periodizar o establecer generaciones. La lectura atenta de las obras es muy fructífera, no sólo para asomarse a la historia sino también para valorar las señas sensibles de nuestra pintura más allá del cliché”, expresa la académica.

La vida moderna y sus representaciones

El libro "Atisbos de una experiencia: Pintura chilena y vida moderna 1880-1930" nace gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) que a fines de 2012 se le otorgara a la prof. Muñoz para desarrollar el proyecto "Apuntes para una historiografía crítica: pintura en Chile en el umbral de la modernidad" que incluye, además de la publicación, un coloquio.

El coloquio "La vida moderna y sus representaciones" se realizará el 20 de agosto en el Museo de Bellas Artes y su objetivo es revisar la experiencia de la vida moderna desde otras disciplinas, como la historia, el urbanismo, el diseño, la novela, la poesía, el cine. “La idea es ver cómo desde distintos ángulos se ha representado en el Santiago de entre siglos con toda la complejidad que eso significó”, concluye la prof. María Elena Muñoz. 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.