Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

La visión planetaria que Jota Castro desarrolla desde el arte tiene algo que ver con sus orígenes pero, mucho más, con su carrera profesional. Castro nació en Perú, en 1965, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Europa. Le preocupan con la misma intensidad los problemas actuales de Latinoamérica, que las políticas con alcances globales que ha podido analizar desde el Viejo Mundo.

Hasta fines de los 90, su acercamiento fue a través de la diplomacia, trabajando en Naciones Unidas y en la Comunidad Europea. Pero el arte le permitió referirse a conflictos de maneras más desafiantes y, quizá, más agudas. Con la ironía y el desparpajo de quien ya viene de vuelta de las jugarretas mundiales, Jota Castro cuestiona estructuras del poder político y social apelando a imágenes sencillas y materiales “mundanos”: torres de papel higiénico, mesas de cajas de cartón.

En De vida no se puede vivir, Jota Castro presenta grandes instalaciones inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.

Así, en su pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la última cena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable y ornamentación contemporánea. En Amazonas (aka Merdolino), torres de papel higiénico alcanzan hasta dos metros de altura en una analogía de las condiciones actuales de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada, nada valorada y con una extensión limitada. La exhibición se presenta entre el 9 de julio y el 25 de septiembre, en MAC Parque Forestal.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.