Destacado artista y curador franco-peruano:

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Uno de los artistas latinoamericanos de mayor proyección internacional, Jota Castro (Perú, 1965) presenta en el MAC Parque Forestal grandes instalaciones y piezas inéditas en su exhibición De vida no se puede vivir. Con un pasado profesional de abogado y cientista político en organismos como Naciones Unidas y la Comunidad Europea, propone una visión crítica a través del arte respecto de las desigualdades sociales, políticas y ambientales. 

En esta exposición que se inaugura el jueves 10 de julio y que se puede visitar del 11 del mismo mes al 7 de septiembre, el artista presenta obras inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (Francia, 1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. A partir de este concepto, presenta obras irreverentes elaboradas con objetos cotidianos, que se proponen como metáforas de paradojas sociales. 

Así, en la pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la conocida escena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable para la mesa y un banquete conformado por restos de comida recogidos de basureros de barrios aledaños al museo. En Amazonas (aka Merdolino), Castro levanta torres de papel higiénico que alcanzan hasta dos metros de altura, para proponer una analogía sobre la explotación de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada y nada valorada, pero con una extensión limitada.

Además de estas instalaciones, el artista presentará en el MAC sus obras inéditas de 2014: Slow future, una analogía sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, y Confieso que no he vivido, donde pelotas envueltas por alambres de púa dan cuenta de los sacrificios que los países hacen por el Mundial de Fútbol.

 

 

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.