Destacado artista y curador franco-peruano:

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Uno de los artistas latinoamericanos de mayor proyección internacional, Jota Castro (Perú, 1965) presenta en el MAC Parque Forestal grandes instalaciones y piezas inéditas en su exhibición De vida no se puede vivir. Con un pasado profesional de abogado y cientista político en organismos como Naciones Unidas y la Comunidad Europea, propone una visión crítica a través del arte respecto de las desigualdades sociales, políticas y ambientales. 

En esta exposición que se inaugura el jueves 10 de julio y que se puede visitar del 11 del mismo mes al 7 de septiembre, el artista presenta obras inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (Francia, 1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. A partir de este concepto, presenta obras irreverentes elaboradas con objetos cotidianos, que se proponen como metáforas de paradojas sociales. 

Así, en la pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la conocida escena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable para la mesa y un banquete conformado por restos de comida recogidos de basureros de barrios aledaños al museo. En Amazonas (aka Merdolino), Castro levanta torres de papel higiénico que alcanzan hasta dos metros de altura, para proponer una analogía sobre la explotación de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada y nada valorada, pero con una extensión limitada.

Además de estas instalaciones, el artista presentará en el MAC sus obras inéditas de 2014: Slow future, una analogía sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, y Confieso que no he vivido, donde pelotas envueltas por alambres de púa dan cuenta de los sacrificios que los países hacen por el Mundial de Fútbol.

 

 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.