Destacado artista y curador franco-peruano:

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Jota Castro exhibe grandes instalaciones y piezas inéditas en el MAC

Uno de los artistas latinoamericanos de mayor proyección internacional, Jota Castro (Perú, 1965) presenta en el MAC Parque Forestal grandes instalaciones y piezas inéditas en su exhibición De vida no se puede vivir. Con un pasado profesional de abogado y cientista político en organismos como Naciones Unidas y la Comunidad Europea, propone una visión crítica a través del arte respecto de las desigualdades sociales, políticas y ambientales. 

En esta exposición que se inaugura el jueves 10 de julio y que se puede visitar del 11 del mismo mes al 7 de septiembre, el artista presenta obras inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (Francia, 1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. A partir de este concepto, presenta obras irreverentes elaboradas con objetos cotidianos, que se proponen como metáforas de paradojas sociales. 

Así, en la pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la conocida escena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable para la mesa y un banquete conformado por restos de comida recogidos de basureros de barrios aledaños al museo. En Amazonas (aka Merdolino), Castro levanta torres de papel higiénico que alcanzan hasta dos metros de altura, para proponer una analogía sobre la explotación de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada y nada valorada, pero con una extensión limitada.

Además de estas instalaciones, el artista presentará en el MAC sus obras inéditas de 2014: Slow future, una analogía sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, y Confieso que no he vivido, donde pelotas envueltas por alambres de púa dan cuenta de los sacrificios que los países hacen por el Mundial de Fútbol.

 

 

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.