De la Licenciatura en Artes Plásticas:

Egresados exhiben sus propuestas en distintos espacios de Santiago

Egresados exhiben sus propuestas en distintos espacios de Santiago

Hasta el 19 de julio se podrá visitar Vestigios de un recuerdo urbano, muestra que Iván Olivares exhibe en la Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia y que surgió por la necesidad de mostrar su trabajo en sectores con poco acceso “a fuentes culturales, específicamente a exposiciones”, cuenta este joven artista que allí expone obras realizadas en 2012 y otras creadas especialmente para esta exposición, “representaciones de lugares específicos de la comuna de Independencia”, dice al respecto. Y añade: “Las obras representan la idea de publicidad como vestigio, pero, a diferencia de otras exposiciones, se ve el vestigio como ruina, un ente sin forma que se fusiona con la naturaleza creando una forma pura”.

De allí entonces que el nombre de esta muestra tenga que ver precisamente “con la representación de la publicidad como vestigio, una especie de ruina que al ser olvidado en su carácter funcional pierde su conceptualización original y se hace parte de la naturaleza, convirtiéndose en un paisaje que  se ofrecen a quien las recorre como un pasado que hubiera sido perdido de vista, que hubiera quedado olvidado, y que no obstante fuera aún capaz de decirle algo. Un pasado al que el observador sobrevive, ya que el individuo observador de estos paisajes publicitarios ya está acostumbrado y no es capaz de reflejar el escenario donde pertenezca en un tiempo”, concluye el Licenciado en Artes mención Artes Plásticas.

Re-composición periférica

Ése es el nombre del proyecto con el que Cristian Inostroza obtuvo un Fondart, propuesta que desarrolla en barrios periféricos de Santiago y que se caracteriza por su carácter cooperativo y comunitario. “Re-composición periférica actúa en dos niveles de sociabilización. Primero busca activar barrios, invitando a sus vecinos a hablar, mediante una grabación, en público y de esa manera escucharse y ser escuchados. Un segundo nivel completamente encadenado con el primero pretende, mediante una experiencia propia del arte contemporáneo, darlo a conocer en sectores alejados de los núcleos donde éste se concentra”, escribe Mariairis Flores sobre este trabajo que hasta el próximo 12 de julio se exhibirá en la Galería de Arte Guillermo Núñez.

Así, en ese espacio ubicado al interior del Centro Cultural Anselmo Cádiz de El Bosque, este Licenciado en Artes mención Artes Plásticas exhibe el registro audiovisual de la acción que en ese contexto, realizó un grupo de vecinos que viven en un barrio de esa misma comuna, a quienes se les emplazó, desde su intimidad, a grabar un mensaje que quisieran hacer público para luego emitirlo desde sus casas hacia la calle. Junto a ello, también se exhiben las fotografías de las fachadas de las casas del barrio Villa Comercio 2 de la comuna La Granja que anteriormente también participaron de este proyecto que opera así conectado a un barrio con otro.

Compromiso con la fractura

El próximo 10 de julio, a las 19:00 horas, se realizará en Galería Conejo el segundo conversatorio programado en el ciclo Compromiso con la fractura, proyecto curatorial liderado por Cristian Inostroza y en cuya producción y ejecución trabajan Pilar Gajardo, Belén Carrasco, Valentina Henríquez, Fernando García, Gabriela López, Ítalo Antonucci y Camila Moya. El proyecto, que ya se ha traducido en dos muestras colectivas en Galería Conejo, centrará su segundo conversatorio en la última de las exposiciones organizadas, la que contó con la exhibición de las propuestas de Camila Ramírez, Francisco Papas Fritas, Víctor Flores, Valentina Henríquez y Meliza Rojas.

“Se trata de artistas que trabajan con problemáticas reales y contingentes, y eso es lo que pretende enmarcar esta curatoría. Existe ese deseo de presentar un espacio distinto, que alberga arte comprometido con la diversidad de problemáticas presentes hoy, tanto en el cotidiano, como lo global”, dice Pilar Gajardo al referirse al trabajo desarrollado por los artistas que fueron invitados a esa segunda exposición, entre ellos, los egresados de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas, Meliza Rojas y Víctor Flores, y la estudiante de la misma licenciatura y miembro del equipo que ha dado forma a este proyecto curatorial, Valentina Henríquez.

El conversatorio, que se desarrollará con entrada liberada, continuará así fomentando la discusión en torno a los cruces entre arte y política, eje curatorial de este proyecto, problematizando “conceptos y demarcaciones de ambas esferas, así como la relación que se sanciona a partir de lo que llamamos ‘Arte político’”, concluye Fernando García.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.