Arte y Astronomía: La ciencia se toma MAC Parque Forestal
Arte y Astronomía: La ciencia se toma MAC Parque Forestal
En el marco del proyecto Arte, Astronomía, Tecnología y Sociedad (AATS 2014), el MAC Parque Forestal ofrece toda un día de actividades para familias, artistas y especialistas. Esta iniciativa inédita es impulsada por el grupo de astronómos del Núcleo Científico Millenium ALMA Disk (MAD) y Anilla Cultural MAC, con el fin de promover convergencias entre ciencias y humanidades, especialmente entre arte y astronomía.
Organiza Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo y el Núcleo Científico Millenium ALMA Disk (MAD), con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía.
Este domingo 8 de junio se realizará Arte + Astronomía, una iniciativa inédita que propone nuevas aproximaciones a la ciencia, a partir de la creación artística y otras disciplinas humanistas. Esta es la primera de una serie de actividades que se realizarán en 2014 como parte del proyecto Arte, Astronomía, Tecnología y Sociedad (AATS), organizado por Anilla Cultural del Museo de Arte Contemporáneo y el Núcleo Científico Millenium ALMA Disk (MAD), con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía.
Estas actividades están dirigidas a un público general, conformado por niños, jóvenes y adultos, hasta artistas y especialistas en el tema. En forma simultánea, diversos espacios de MAC Parque Forestal estarán dedicados a actividades inspiradas en la astronomía, específicamente, en los discos protoplanetarios, aquel proceso estudiado por MAD para entender la formación del universo.
Durante todo el día, la Sala Anilla MAC presentará el montaje audiovisual Exploración del Cielo que permitirá descubir el universo a través de aplicaciones, videos y dispositivos desarrollados por astronómos. En tanto, en el hall central se realizará un taller abierto, en formato work in progress, en el que se invitará al público a construir en forma colaborativa un Modelo de Galaxia con materiales re-significados. De esta forma, los participantes podrán conocer sobre los 786 planetas que se han descubierto en nuestra galaxia e indagar más acerca de cómo se forman los cuerpos celestes de nuestro sistema solar.
A las 16 horas, en la Sala de Conferencias del MAC, se desarrollará un debate acerca de la convergencia entre ciencias y humanidades, con miradas provenientes del cine, la antropología, las artes y más. El debate será conducido por Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo, y contará con Carlos Ossa, profesor de cultura visual contemporánea, Jimena Cruz, investigadora del Museo Arqueológico San Pedro de Atacama, Alejandra Pérez, artista sonora, y Sebastián Pérez, astrofísico de MAD.
Entre las 11 y las 16.30 horas se realizará también una “incubadora creativa” dirigida a creadores y desarrolladores jóvenes (de pregrado, postgrado y autodidactas) con conocimientos de programación, provenientes de las áreas del diseño, artes visuales, mediales y sonoras, como también compositores experimentales e ingenieros vinculados a la interpretación y modelación de datos. En este workshop (con inscripción previa), conducido por el artista visual Daniel Cruz, presentarán sus trabajos las artistas mediales Alejandra Pérez y Claudia González. Luego se generará un intercambio entre creadores y astrónomos, para finalizar con un módulo dedicado al procesamiento de datos astronómicos a cargo del artista medial Christan Oyarzún. Los participantes podrán postular sus obras para una performance audiovisual de AATS planificada para octubre 2014.
Inscripciones de Incubadora Creativa: anillaculturalmac@gmail.com
El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.
La alianza entre ambas instituciones se inaugura con la exposición Matriz Colectiva, que presenta obras de estudiantes de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.
Es la vida la que se plasma en el arte cuequero, forma de expresión que aflora en la práctica grupal de creación colectiva, espontánea, muchas veces improvisada.
Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.