En Auditorio Sede Las Encinas:

Musicoterapeuta argentino, Gabriel Federico, encabeza Seminarios Chile 2014

Musicoterapeuta argentino, Gabriel Federico, encabeza Seminarios Chile

En un vínculo establecido entre el Postítulo en Musicoterapia de la Escuela de Postgrado con la Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM), se da origen a Seminarios Chile 2014. Una iniciativa cuyo objetivo es fortalecer el contacto con la comunidad por medio de espacios de difusión y capacitación que permitan dar a conocer los beneficios de la Musicoterapia en diferentes tipos de personas y comunidades.

En este contexto surge la invitación al destacado musicoterapeuta argentino Gabriel Federico, investigador de los efectos de la música en el desarrollo psíquico prenatal, su impacto en el ser humano y  en el desarrollo de bebés y niños con necesidades especiales. Temáticas de gran relevancia para el desarrollo humano, que  serán abordadas durante los seminarios que el trasandino encabezará.

La Dimensión Sonora en el Embarazo y la Estimulación Prenatal Musical, se denomina el primero de ellos, a desarrollarse el día sábado 17 de mayo, de 09:30 a 18:00 hrs. La estimulación prenatal musical a través de los fundamentos de la musicoterapia es una especialidad que ha crecido y desarrollado técnicas específicas en el área de la obstetricia durante los últimos 20 años.
El objetivo de este seminario es brindar los conceptos básicos y generales del trabajocon mujeres embarazadas y la realización de actividades musicales.

En el seminario del día domingo 18 de mayo, Estimulación Musical para Bebés con Necesidades Especiales, el musicoterapeuta Gabriel Federico otorgará las herramientas para el abordaje terapéutico de bebés con necesidades especiales en aspectos que suelen ser dejados en segundo lugar, tales como: el impacto de la noticia en la familia, la nueva realidad y vínculos que devienen de ella y la inseguridad que genera la nueva situación.

El Licenciado en Musicoterapia y especialista en Observación de Lactantes, egresado de las carrera de Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y del curso de posgrado de la Asociación Psicoanalítica Para la Observación de Lactantes (APPOLA), en Buenos Aires, Argentina, posee una larga trayectoria en ambos campos de intervención y ha diseñado interesantes metodologías de trabajo que apuntan a fortalecer el vínculo padres-hijo, en el marco de la creación de un apego seguro, lo que a la luz de los actuales conocimientos neurocientíficos y psicológicos, es fundamental para el sano desarrollo de un niño. Además, ha coordinado talleres de estimulación prenatal y ha realizado numerosas investigaciones sobre los efectos de la música en el embarazo.

Gabriel Federico, director del centro C.A.M.I.N.O. (Centro Argentino de Musicoterapia e Investigación en Neurodesarrollo y Obstetricia), ha realizado importantes aportes al nuevo paradigma de la inclusión escolar, que pone a prueba las características de las escuelas y las competencias de los profesionales de la salud y la educación frente a la diversidad de necesidades especiales que pueden estar presentes en los niños. Contribuyendo con un provechoso conocimiento acerca de abordajes creativos que pueden ser aplicados en dichas necesidades, desde los momentos más tempranos de la vida del infante.

Además, es autor de cinco libros en los cuales detalla con profundidad las temáticas anteriores, como son: Viaje Musical por el Embarazo (2010); El niño con necesidades especiales (2007); Melodías para el bebé antes de nacer (2004); Música prenatal (2003) y El embarazo musical (2000). También posee una larga experiencia como docente universitario tanto en Argentina como en España y es fundador de Mami Sounds-Programas de Musicoterapia, centro pionero en estimulación musical prenatal.

Para Silvia Andreu, coordinadora del Postítulo en Muscioterapia de la Universidad de Chile, y una de las organizadoras de esta actividad, contar con Gabriel Federico, “nos nutre con nuevas miradas y conocimientos que van consolidando las bases de la Musicoterapia Chilena, tomando en cuenta que Argentina tiene un importante camino recorrido en la Musicoterapia, mucho más vasto que la experiencia existente en nuestro país”, señaló.

Los aportes de la Musicoterapia

Según lo explicado por la psicóloga y musicoterapeuta, Silvia Andreu, el ser humano es parte de un mundo sonoro desde antes de su nacimiento -tiene acceso a los sonidos del entorno por medio del líquido amniótico y el día 21 de gestación se inicia el desarrollo del órgano auditivo, pudiendo comenzar a oír por esa vía desde el cuarto mes.

Por otra parte, desde una perspectiva filogenética, las más antiguas civilizaciones utilizaban la música y los sonidos como forma de comunicación y como parte importante de los rituales de sanación.

Es así como la relación del ser humano con los sonidos está siempre presente. Más aún, el ser humano es un ser eminentemente sonoro.

“Desde esta óptica, los seminarios de Gabriel Federico se focalizan en brindar conocimiento acerca de las primeras experiencias sonoras del ser humano en el momento en que se encuentra en el vientre materno y los beneficios que la estimulación musical puede proporcionar al contacto primario entre el feto y su madre como otra forma de comunicación”, explicó la psicóloga Silvia Andreu.

Ambas jornadas están dirigidas a musicoterapeutas, profesores, psicólogos, enfermeras, matronas y todo profesional de las áreas de la salud y la educación interesados en integrar conocimientos desde las terapias de arte a su quehacer actual. “A su vez, consideramos que esta instancia también puede beneficiar a la comunidad en general, cuya experiencia personal puede verse enriquecida con una óptica que ubica en el centro de las relaciones humanas la idea de creatividad”, aclaró la coordinadora Andreu.

Para participar de estos seminarios, se deberán inscribir en: gabrielfedericochile@gmail.com. El valor para asistir a un seminario es de $55.000 y para asistir a ambos es de $95.000. Los estudiantes de pregrado y del postítulo contarán con un descuento y se entregará un certificado de asistencia, otorgado por el Postítulo en Musicoterapia y la ACHIM a todos los inscritos.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.