Las muestras comenzarán el 13 de mayo:

En mayo continúa ciclo de exposiciones Tesis 14

En mayo continúa ciclo de exposiciones Tesis 14

Este martes 13 de mayo se inaugurará la primera de las muestras contempladas en la segunda fase de Tesis 14, ciclo de exposiciones en el que durante marzo y la primera quincena de abril se expusieron las propuestas con las que once egresados de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas terminaban su periodo formativo. Y ahora será el turno de Juan Francisco Ríos, Paz Barraza y Javiera Cristi, quienes exhibirán El juego del poder, Estética del vestigio y Descalce, respectivamente, hasta el 16 de mayo en la Sala Juan Egenau.

La primera de estas propuestas consiste en el registro de una intervención que, por medio del juego y del juguete, “establece nuevas significaciones al lugar abordado y hace que surja la memoria del lugar, aquello que se nos oculta”, señala Juan Francisco Ríos. Junto a ello, la instalación con la que Paz Barraza busca crear “una instancia para el recuerdo a través del objeto y el contenido audiovisual, otorgándole un significado histórico al relato de hechos que han marcado la memoria social y estableciendo un paralelo entre sucesos actuales y otros ocurridos durante la dictadura militar en Chile”, dice. Por último, retratos fotográficos de gran formato que Javiera Cristi tomó a niños, “miradas fijas, serias, inmóviles y perdidas en algún lugar desconocido para nosotros que, al enfrentarnos a ellas, causan una sensación de extrañeza y desorientación, invitándonos a un mundo infantil ‘inanimado’”, explica.

Los parajes del habitar de Elisa Monsalve y Diagramas del cuerpo de Valeria Silva son las propuestas que se expondrán entre el 20 y el 23 de mayo en la Sala Juan Egenau. En la primera se abordan “conceptos en torno al habitar y estudios del espacio privado”, dice Elisa Monsalve, los que se traducirán en dibujos y en pequeñas “casas” que en su interior contendrán diversos objetos que dan cuenta de los relatos que las originaron, relatos que abordan la relación que cada habitante tienen con el lugar en que vive. Junto a ello, la propuesta de Valeria Silva: ocho pinturas en las que trabaja la oposición entre gráfica y materia pictórica a partir de la utilización de la imagen de su propio cuerpo, dando forma así a “retratos que se dejan ver a través de un claroscuro con una distinta iluminación y poses en un espacio”, señala la artista.

Finalmente, entre el 27 y el 30 de mayo se exhibirá Memoria, ¿ficción o realidad? de Javiera González y Una dulce patria de José Miguel Palma en la Sala Juan Egenau. “Mi obra puede tener relatos verídicos o no, eso lo decide el espectador. Yo como artista sólo les expongo las alternativas posibles para creer”, dice Javiera González sobre su trabajo, un montaje que incluye fotografías, objetos y documentos con los que rescata la historia de cinco mujeres que estudiaron en la Escuela de Artes Aplicadas. Junto a ello, el registro audiovisual de la intervención realizada por José Miguel Palma, un busto de caramelo de Bernardo O’Higgins sobre un pedestal de madera y yeso que este artista ubicó en el centro de Santiago con el objetivo de cuestionar “la tradición escultórica del monumento conmemorativo que surge en el Chile independiente desde mediados del siglo XIX”, explica.

Con entrada liberada, las inauguraciones de estas muestras se realizarán los días martes 13, 20 y 27 de mayo, a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrán visitar los días miércoles y jueves, de 10:00 a 21:00 horas, y el viernes de 10:00 a 15:00 horas. 

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.