Concierto de Canto Crisol en Museo de la Memoria

Jóvenes músicos de la U. de Chile rescatan obra con las principales medidas de la UP

Músicos de la U. de Chile rescatan obra sobre medidas de la UP

Por encargo del Partido Comunista, en 1970 los compositores Sergio Ortega y Luis Advis desarrollaron el proyecto consistente en musicalizar las principales medidas del gobierno de la Unidad Popular. Buscando difundir dichas iniciativas, la obra de Ortega y Advis, que además cuenta con textos de Julio Rojas, se denominó Canto al Programa y  fue grabada ese mismo año por el grupo Inti Illimani. 

 “La obra tenía que estar grabada para el día en que Salvador Allende firmara el decreto de la nacionalización del cobre. Había poco más de un mes, para crear el texto, hacer la música, ensayar y grabarlas” cuenta Max Berrú, fundador de Inti Illimani. De esa pieza sólo queda el registro sonoro, ya que las partituras desaparecieron con el advenimiento del Golpe de Estado.

Buscando resarcir esa pérdida, los integrantes del conjunto artístico Canto Crisol, todos estudiantes de la Universidad de Chile, realizaron durante casi un año el rescate y  recuperación de la obra de Ortega y Advis, trabajo que durante el mes de abril presentarán en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

“El proceso de recuperación consistió en transcribir en partitura las voces e instrumentación a partir de la grabación original. La transcribimos en pocos días, ya que pese a la duración total y la cantidad de canciones, fue un proceso sin contratiempos debido a la buena calidad de la grabación que se conserva” cuenta Arnaldo Delgado, director musical de Canto Crisol.

La propuesta de la agrupación consiste en intercalar los doce temas que contempla el Canto al Programa con grabaciones audiovisuales en las que distintas personas, relacionadas con las temáticas de la obra, entregan sus impresiones al respecto. Entre los participantes de la iniciativa se encuentran Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech, y Francisco Figueroa, candidato a diputado por Ñuñoa-Providencia 2013, entre otros.

 “En un comienzo la idea de la recuperación surgió a propósito de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. Sin embargo, consideramos que rescatarla y reestrenarla responde al contexto dado bajo las demandas levantadas por los movimientos sociales en el último tiempo” cuenta Daniela Pacheco, sonidista de Canto Crisol.

Los conciertos de Canto al Programa se realizarán en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el  25 y 26 de abril a las 20:00 hrs. Las entradas tienen un valor único de $2000 y se venderán antes de las presentaciones en la boletería del museo.

El conjunto Canto Crisol también se encuentra trabajando en el montaje de  la obra Canto de Rokha, basada en la obra del poeta licantenino Pablo de Rokha y compuesta especialmente para el conjunto.

Más información en:www.facebook.com/cantocrisol

 

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.