El miércoles 9 de abril

Con el lanzamiento del libro "La Exención. Estéticas del Extremo" se inaugura año académico en la Escuela de Postgrado

Con el lanzamiento del libro "La Exención" se inaugura año académico

Este primer libro, está basado en el Seminario del mismo nombre realizado durante el 2011 y que estuvo dirigido a estudiantes del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y a los alumnos del Magíster en Artes Visuales, el cual fue encabezado por el actual Director de la Escuela de Postgrado, el Dr. Rodrigo Zúñiga, editor general de esta primera publicación, quien además es autor de la introducción del libro: Hipótesis sobre arte extremo.

François Soulages, filósofo y teórico de la fotografía de reconocimiento internacional, catedrático en la Universidad París 8 y en el Instituto Nacional de Historia del Arte (París); en conjunto con: Sebastián Flores, Licenciado en educación y Profesor de filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Tania Orellana, Geógrafa, Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, doctorando en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte; Pedro Salinas, académico de la Universidad de Chile, psicólogo clínico y Doctor © en Filosofía, Estética y Teoría del Arte;  Jorge Lorca, Alejandra Morales, Bárbara Muñoz, Giuliana Paz, Alejandro Soto y Miguel Zamorano, son autores de los diez ensayos que componen esta publicación.

La Exención. Estéticas de Extremo aborda la paridad entre el arte de la exención y el arte extremo, objetos de investigación que buscan ser conjugados a lo largo del libro. “Nuestro esfuerzo conceptual se prestó para tener a la vista un conjunto de ejemplos, de poética de obra, de casos, de debates recientes, en los que se evidenciaba la necesidad de abordar, por una vez, la condición categorial del extremo en las prácticas artísticas de nuestros días”, explica en la nota preliminar, el  académico Rodrigo Zúñiga.

Sebastián Flores, autor del ensayo Sobre el caso del Shock Art chino y la posibilidad de una ética de la demarcación, coincide con lo expresado por el Director de Postgrado y reconoce que tanto en su texto, como en varios de los ensayos que componen el libro, la problemática central atiende a los límites del arte. “En términos más generales, a mí me resulta legítimo comprenderlo como el problema de los límites de la expresión. De esa manera, lo que se interroga son las facultades del artista para determinar que algo –o lo que sea- puede o no ser considerado arte. Porque de lo que se trata, a fin de cuentas, es del problema de la soberanía del artista respecto del objeto”, cuenta el actual candidato al grado de Doctor en el programa de Filosofía con Mención en Estética y teoría del Arte de la Universidad de Chile, Sebastián Flores.

El ensayo de Flores fue realizado durante el 2011 y se basa en el  Shock Art Chino, que según explica, engloba una serie de prácticas de arte extremo, que incluyen entre otras cosas, autoflagelación, antropofagia, zoofilia y mutilación.

Originadas en su mayoría en los bordes del desmoronamiento de la revolución cultural impuesta alguna vez por Mao, al mismo tiempo que en la nueva fase posibilitada por la apertura de la República Popular China a la economía de libre mercado. Estas prácticas coinciden con la forma de vida capitalista actual y la labor de cierto tipo de arte, según lo explicado por el autor, quien afirma: “Lo importante para mí es que tanto los artistas chinos como el capitalismo ocupen el shock como modus operandi, sea esto para producir un estado de crisis en el espectador o para propiciar dicha situación en el tejido de una realidad social”.

Sobre el caso del Shock Art chino y la posibilidad de una ética de la demarcación, es un trabajo que indaga en la ética del trazado, que en estricto rigor sería la performance de una ética. Así lo hace saber el autor, quien aduce: “la posibilidad de una ética de esa clase era sobre lo que a mí me interesaba indagar en el escrito, bajo el supuesto de que en ello se jugaba una chance política frente a una fase capitalista que es capaz de mantener y ahondar las relaciones de dominación a través de sucesivas crisis y convulsiones sociales. Es decir, que paradójicamente ostenta una estructura en que se perpetúa la explotación por medio de la auto-revolución”.

Por su parte, Tania Orellana, autora del ensayo  Frankenstein, Orlan y medicina: reflexiones sobre la configuración del cuerpo en el extremo contemporáneo, aborda la configuración del cuerpo vivo por parte de la ciencia y de la medicina, a través de la figura de Frankenstein y de la propuesta de la artista francesa Orlan; en particular, sus performances quirúrgicas. “Realizó una reflexión en torno a la concepción de lo monstruoso con énfasis en la apariencia corporal, en articulación con las nociones de  organismo híbrido y de cyborg. En ambos casos (Frankenstein y Orlan), el cuerpo ha sido creado y/o reconfigurado a partir de un saber y de una praxis científico-médica, que tendrá por resultado dos imágenes opuestas”, explica la Geógrafa y Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte.

Orellana, quien actualmente cursa el programa de Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Escuela de Postgrado, enmarca su investigación en las prácticas sociales de transformación y reconfiguración del cuerpo vivo en el estadio tecnológico actual, que según ella, “nos instalan en una región fronteriza en la que las categorizaciones, definiciones y concepciones de nuestra corporalidad y de la propiedad del cuerpo son puestas en cuestión”, según lo cual, estaríamos siendo “testigos y/o participes de una proliferación de discursos sobre el cuerpo y de una serie de estéticas de lo híbrido, de lo trans, del doble, del cyborg, de lo abyecto, del cuerpo plástico, de lo posthumano”, señaló.

Con su texto, Tania Orellana aporta a la tensión central que aborda el libro: procedimientos y operaciones artísticas que se enmarcan o delimitan bajo la noción de exención y de arte extremo. “Los textos que componen esta publicación, son un aporte teórico y también metodológico al debate y al ejercicio de pensar el extremo. Además es un aporte al problema de los límites del ejercicio artístico en lo que compete al trabajo con el cuerpo vivo y al estatuto del cuerpo en las artes vivas, pensando en una serie de dinámicas como la espectacularización del cuerpo, el cuerpo carne, el cuerpo desecho, el cuerpo en su diagramación tecnológica, etcétera. Y por último, el libro contribuye y propone una discusión sobre la dimensión ética en el arte, en lo que compete a la representación y lo representable, a la materialidad y los recursos utilizados en este tipo de trabajos, y a la condición y potestad del artista vinculado a la noción de exención”, comentó Orellana.

Pedro Salinas, también candidato a Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte, y autor del ensayo Estéticas del extremo: Duchamp y la Defortificación del arte, refiere su investigación al estilo artístico o categoría estética del arte que trabaja con el resto, el residuo orgánico, la descomposición, el detritus, la violencia o lo ‘Inmundo’.

Al ser consultado sobre la manera y el propósito con que el arte se hace “eficaz”, valiéndose de estrategias estéticas extremas vinculadas a lo escatológico, Salinas explica que según el francés Jean Clair en su libro De Inmundo, la obra de arte nunca se había vuelto tan cínica. “En este sentido, sangre, fecas, orina, semen y todo resto orgánico, toda exudación corporal llevaron, según el autor, a esta facción del arte extremo hacia un estado regresivo de la bios –la vida inteligente y reflexiva que nos distingue como especie de todos los primates– hacia la vida como zoé, la vida desnuda del “aquí abajo biológico.”, señaló el académico.

Pero ¿Qué hace eficaz a este tipo de arte? “Es una pregunta compleja. Podríamos decir, simplificando las cosas, que es el prestigio de la transgresión operando en todo lo que inviste al artista del poder erigir eventualmente “cualquier cosa” como obra de arte, de acuerdo a la tesis de Rodrigo Zúñiga”, señaló. “La eficacia de este arte y sus estrategias estéticas extremas con todo el poder de inversión aurática que conllevan, albergan la paradoja de despotenciar el arte, no sólo el de la tradición sino también el resultante de estos ejercicios de abyección. En palabras del mismo Clair: ‘escenificar su propio abandono’” agregó salinas.

Con respecto al común denominador que tienen las diversas obras cuyo único vínculo sería el apelar a lo abyecto y a la transgresión, Pedro Salinas indicó que teóricos como Kuspit, Michaud o el mismo Clair, han insistido en plantear como un denominador común a Marcel Duchamp y dijo: “Una y otra vez nos topamos con la idea de que él fue el gran iniciador, a partir de Fontaine (el urinario), de este arte del exceso que degradó la cultura toda. Pero pensar a Duchamp como el más grande terrorista estético  de todos los tiempos, “el genio enigmático y malicioso” que forzó los sellos de la caja de Pandora del arte, creo que eso constituye un error”, sentenció el psicólogo y agregó, “en mi opinión, las prácticas de la transgresión no se constituyen, ni nunca se han constituido al modo de un linaje de lo abyecto”.

Ejemplificó su postura con la performática del exceso de McCarthy, con la que se evidenciaría alguna vinculación con la resaca global post holocausto, a modo de una continuación del ‘Accionismo Vienés’. Cuestión que para el académico, Pedro Salinas, no sería una alternativa, “por cuanto las toneladas de ketchup y mayonesa que arroja sobre el estudio donde realiza su performance de analidad expulsiva, parecen apuntar a dejar el ketchup y la mostaza como tales, en su perversa polimorfosidad, y no como sangre o semen simulados, como algunos teóricos lo han sugerido”, expresó.

“A mi modo de ver, en este ‘Arte de la transgresión’,  no parece haber una unidad programática ni identidad compartida más allá de los recursos escogidos por el artista Soberano y Padre del Goce, por su potencial de abyección o repulsión, ante los cuales el urinario de Duchamp ya no resultaría nada provocador. No podemos, por tanto, a nivel de producción, equipar la transgresión cínica del arte de la década de los ochenta y parte de los noventa del siglo XX, con el gesto de ‘ruptura’ o ‘cisión’ del readymade”, dijo el doctorando.

Pero, ¿Qué se podría hacer entonces? “A lo más, podemos sugerir como elemento en común, el intento de conmoción o violenta perturbación en la tesitura habitual de la ‘experiencia del arte’ del modo como tradicionalmente había sido heredado. En este ‘arte’, tanto los discursos de obra como los subtextos parecen, más bien, cargados de ideologías particulares y locales desligados de un sentido compartido. O digámoslo así: de haber algo en común, esto sería la “liberación demiúrgica de fuerzas” por sobre la exhibición de formas como parte del componente soberano del artista capaz de exhibir hoy en día ‘cualquier cosa’ “en el nombre del arte”, como lo propone Rodrigo Zúñiga”, concluyó el psicólogo Pedro Salinas.

La Exención. Estéticas del Extremo es un libro que inserta a los doctorandos y estudiantes del Magíster en una línea de investigación, con la que tendrán un nuevo destino, un rendimiento material concreto, como es el caso de este conjunto de textos, bajo una propuesta común: la exención del arte contemporáneo y sus estrategias estéticas extremas.

Para conocer más detalles y/o adquirir el primer ejemplar de la nueva línea editorial de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, te invitamos al lanzamiento de La Exención. Estéticas del Extremo, que será presentado por los Académicos Pedro Salinas y Cristóbal Vallejos, el miércoles 9 de abril a las 18:30 horas en la Sala Adolfo Couve, en el marco de la Inauguración del Año Académico de la Escuela de Postgrado.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.