Arquitectura chilena en bienales:

MAC exhibe los exitosos pabellones "Cancha" y "Gimme Shelter!"

MAC exhibe los exitosos pabellones "Cancha" y "Gimme Shelter!"

Dos de las más destacadas intervenciones de arquitectura chilena en bienales internacionales, organizadas por el Consejo de la Cultura, se exhiben a partir del 20 de diciembre en MAC Parque Forestal. En el zócalo de esta sede se presentarán los pabellones Cancha, que se presentó en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia (2012); y Gimme Shelter!, que formó parte de la IV Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen y Hong Kong (2011).

Estas aplaudidas propuestas, impulsadas por el Área de Arquitectura del CNCA, se presentan en la sala zócalo, que ha sido dividida en dos partes para acoger ambos pabellones.

Al respecto el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero, señaló que "se presentan por primera vez en Chile los últimos dos pabellones nacionales que nos han representado exitosamente en bienales internacionales de arquitectura. Ambas son representaciones del estado de la arquitectura en Chile y son puestas en escena de gran nivel expositivo, dando cuenta de temas de interés local y global. La relación entre la arquitectura y la emergencia enGimme Shelter!, y el entendimiento del suelo en términos de recursos, patrimonio y paisaje, y su comprensión desde la arquitectura en Cancha, se presentan como contenidos de estas muestras".

Esta exposición se inscribe dentro de la línea programática del MAC dedicada a la arquitectura, en el que se presentan proyectos con una visión crítica respecto de la ciudad y la producción contemporánea, en diálogo con otras disciplinas artísticas. "Presentar estos pabellones nos permite dar cuenta dentro de la escena local de una presencia chilena en el exterior, en algunos de los más importantes encuentros internacionales de esta disciplina", explica Francisco Brugnoli, Director del MAC.

Cancha. Chilean Soilscapes, bajo la curatoría de María Pilar Pinchart y Bernardo Valdés, congrega proyectos de siete representantes chilenos: Pedro Alonso, Alejandro Aravena, Juan Pablo Corvalán, Genaro Cuadros, Iván Ivelic, Germán del Sol y Rodrigo Tisi. En esta instalación atmosférica, se presentan siete lámparas con propuestas de cada uno de los autores, acompañadas por siete micro-documentales de Cristóbal Palma.

El pabellón es introducido por la escultura en neón "Cristal", producida por el artista Iván Navarro, en colaboración con el arquitecto Pedro Pulido Anker, especialmente diseñada para la Biennale. El suelo del pabellón ha sido llenado de toneladas de sal y rocas del Salar de Tarapacá, gracias al apoyo de la empresa K+S. El neón es parte de la colección de la Galería Aninat.

Cancha remite a la palabra prehispánica quechua que indica el vacío que permite conexiones con la tierra, así como entre las personas. En América del Sur, es también la palabra que se usa para designar un campo con límites y reglas, dentro del cual se desarrolla el juego. En Chile, es también el espacio abierto donde la cosecha es medida y distribuida. De forma más general, Cancha es utilizado aquí para comprender el suelo chileno, un terreno común que no es urbano, sino territorial.

Gimme Shelter! fue la obra representante de Chile en la IV Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen y Hong Kong. Este pabellón, curado por los arquitectos Sebastián Irarrázaval y Hugo Mondragón, aborda las experiencias nacionales en situaciones de emergencia, en directa relación con el terremoto de 2010 en Chile.

Esta instalación utiliza colchones, bidones de agua, conos de emergencia y lámparas de seguridad de una forma no tradicional, para así dar cuenta de distintas posibilidades de enfrentar situaciones adversas, con escasez de materiales. Los colchones han sido dispuestos en forma vertical, transformándose en pantallas para proyectar videos; botellas de agua y conos de seguridad se convierten en lámparas, mientras que cintas de emergencia y botellones con agua funcionan como tensores y contrapesos. Otros colchones son dispuestos al centro del pabellón y se transforman en una cama monumental que invita, tal como indica su título, a "dar albergue".

El titular de Cultura argumentó que "ambas muestras son verdaderas experiencias sensoriales, donde los  asistentes podrán visitar por una parte, la recreación de un salar que ahonda en contenidos sobre el territorio en Chile y, por otro lado, una exhibición que hace referencia, de manera poética, a las situaciones de emergencia, con una exposición realizada íntegramente con objetos de uso cotidianos", puntualizó.

Proyectos, piezas visuales e innovaciones tecnológicas de arquitectos, cineastas y artistas chilenos, son complementadas por una banda sonora compuesta por Carlos Cabezas, para evocar y reinterpretar imágenes, tradiciones y paisajes de Chile. Chile participó por primera vez en la Bienal de Shenzhen y Hong Kong con este pabellón. Nuestro país fue el único representante del continente americano y obtuvo el premio a la mejor instalación otorgado por el público.

  • Inauguración: 26 de diciembre, 19.30 horas
  • Duración: 27 de diciembre 2013 – 19 de enero 2014 
  • Lugar: MAC Parque Forestal
  • Horarios: 11.00 a 19.00 hrs, martes a sábado. 11.00 a 18.00 hrs, domingo
  • Valores: $600 entrada general, $400 estudiantes y tercera edad
  • Más información en www.mac.uchile.cl

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.