Reportaje:

El arte de reflexionar

El arte de reflexionar

Departamentos y distintas unidades de la Facultad de Artes se han propuesto editar publicaciones que abran el debate de lo cultural más allá de los contenidos que puedan discutirse en las aulas. Se quiere ser un actor, más que un mero observador de lo que está sucediendo actualmente en la sociedad chilena y latinoamericana.

Por lo mismo, académicos y académicas, estudiantes también, se toman un tiempo para reflexionar en torno a lo que se conoce sobre arte y comparten su mirada en las distintas publicaciones que posee la Facultad de Artes. 

La investigación en la Gestión Cultural

MGC/Revista de Gestión Cultural es un medio digital de publicación semestral que busca ser un espacio de encuentro entre gestores e interesados en la cultura nacional. Fue creada y lanzada en julio pasado por el Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Es la más reciente de todas las publicaciones de la facultad y su primer número cuenta con 58 páginas que concentran dos temáticas principales: el estado actual de la gestión cultural en Chile y el financiamiento su actividad cultural.

"Nuestro deseo es servir de plataforma de la teoría y a la práctica de nuestra disciplina. Por tal razón, junto a la divulgación de las investigaciones más destacadas que realizan nuestros estudiantes, incorporamos secciones con voces de gestores que dan cuenta de los procesos culturales en los que son partícipes y que nos muestran las diversas iniciativas  que se llevan a cabo en distintos puntos y rincones del territorio chileno", dice Fabián Retamal, subdirector de la publicación.  

Una revista con historia

La Revista Musical Chilena (RMCh) es una de las publicaciones que más antiguas de la Universidad de Chile. Nació en 1945 con la misión de no sólo estudiar la música, sino que también su contexto. "El enfoque de la musicología no considera la música como tal, sino que también a la cultura, la sociedad", dice Luis Merino, director de la revista.

En 1999 la RMCh ganó el Premio Academia otorgado por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Además, desde el año 1996 se encuentra disponible en la base de datos de Scielo (Revista N° 186 en adelante), y también se encuentra indexada como publicación ISI - Thomson Scientific (Arts and Humanities Citation Index)

Este 2013 salió a la luz el número LXVII/219 (enero-junio), la cual contiene investigaciones acerca de los instrumentos musicales precolombinos de Chile y América. En este número además se incluye un estudio realizado por el académico Rafael Díaz en que descubre que la flauta traversa no tiene un origen solamente europeo, sino que también americano, específicamente en la cultura Tiwanaku.

Más de 90 títulos concentra el Departamento de Teoría

El Departamento de Teoría de las Artes posee un fondo editorial con más de 90 títulos. Entre las publicaciones se pueden encontrar: la Revista de Cine, Colección Teoría, Colección Tesis, Monos Chistosos (cómic), Punto de Fuga, Despliegue y la Revista Teoría de las Artes. Esta última contiene una serie de investigaciones realizadas por académicos del departamento que se publicada semestralmente.

"Decidimos hace unos 15 años con el profesor (Pablo) Oyarzún y el profesor (Francisco) Brugnoli hacer una revista que recogiera las investigaciones de los académicos. El primer formato fue de bolsillo", dice el profesor Jaime Cordero, director de la Revista Teoría de las Artes.

La publicación actualmente se encuentra postulando a un concurso que está realizando la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM) para la indexación de revistas académicas. Al departamento se le dio un plazo de dos años para que cumpliera las normas mínimas exigidas: aparecer dos números al año, tener un comité editorial especializado, tener lectores externos que accedan a  los artículos, entre otras. "Llevamos hasta el momento tres revistas bajo esa normativa y nos queda una cuarta que saldrá este semestre de primavera-verano. Así podremos presentarnos y esperar la decisión respecto a la  indexación de la revista", cuenta el profesor Cordero. 

Imágenes con sentido

Por su parte, el Departamento de Artes Visuales (DAV) posee dos líneas de publicaciones. La primera es Relatos Visuales, la que recopila propuestas de artistas pensadas para el formato y técnica de impresión de un libro, por lo tanto, visuales. Se cuentan historias y se reflexiona a través de imágenes que van construyendo el mensaje. 

La segunda línea es Escritos de obras, libros más bien tradicionales en los que se abordan problemáticas vinculadas al arte. En el marco de esta última colección está la Serie Seminarios, que son publicaciones que se originan a partir de seminarios organizados por el mismo departamento.

"Esto va generando repercusiones, porque el Departamento de Artes Visuales aparece como una especie de actor en escena, no sólo la obra de cada profesor/artista, sino que también el departamento plantea una mirada", dice el director de extensión y publicaciones del DAV, el académico Francisco Sanfuentes. Agrega también que "ya son más de 14 títulos y hemos tenido la aprobación de las distintas direcciones. Esto dice que ya es un proyecto consolidado que tiene presencia y prestigio".

En camino

Bajo esta línea de investigación académica, el Departamento de Danza lanzará una publicación que se propone profundizar el significado de la danza en Chile y cómo repercute en la cultura nacional. Su director será el docente, actor, director e investigador teatral, Amílcar Borges.

El Departamento de Teatro también se encuentra trabajando en un proyecto que se gestará de modo institucional, ya que todas las publicaciones que se han generado pertenecen a iniciativas particulares de profesores. "Dentro del proyecto de desarrollo de nuestra área de investigación está contemplado trabajar sobre este punto para generar uno o más medios durante los años 2014 y 2015", afirma Camilo Rossel, coordinador del área de investigación del Departamento de Teatro.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.