Permanecerán en exhibición hasta el 20 de diciembre:

Grabados de Verónica Rojas se exponen en Campus San Joaquín

Grabados de Verónica Rojas se exponen en Campus San Joaquín

"Me invitaron a inaugurar, con mi grabado, un nuevo espacio/Arte", responde Verónica Rojas al preguntarle por el origen de la muestra que exhibe desde el pasado 18 de octubre en un espacio ubicado al interior del Complejo Andrónico Luksic Abaroa del Campus San Joaquín de la Universidad Católica, una invitación que se "materializó con la exposición del nuevo 'objeto grabado' que comencé a realizar durante los años 2011 y 2012, cuando estaba fuera de la Universidad de Chile", explica esta artista y académica del Departamento de Artes Visuales que reconoce a la "Pontificia Universidad Católica de Chile como mi segunda Casa de Estudios, siendo un honor inaugurar su Galería de Arte", añade.

El espacio al que hace mención Verónica Rojas se ubica en dependencias del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, edificio que recrea una gran grieta minera -y que alberga al Departamento de Ingeniería de Minería de la UC, un museo con la historia de la Escuela de Ingeniería UC y un memorial que recuerda a Andrónico Luksic y su trayectoria minera, entre otros-, donde "el locus del grabado, como elemento funcional para la praxis institucional, emerge como un desafío interesante que se instala y dialoga bien al situarse en el Faculty Club de ese espacio", agrega esta artista respecto de las características del edificio en que actualmente expone parte de su trabajo.

Allí exhibe una selección de obras en que se "aprecian importantes vertientes, como grabado e impresión, áreas que he desarrollado durante la historia de mi Grabado. En esta oportunidad, éstos se caracterizan por la superposición del color en el papel y la superposición de matrices caladas de cobre y bronce; ejercicio de superposiciones como estrategia de montaje que desborda el juego de 'jerarquías materiales' y cromáticas", explica esta académica, agregando que "la elaboración de ideas y contenidos, mediante procedimientos tradicionales para el grabado y la ebanistería, son una constante como estrategia para la creación de una matriz como para su posterior ensamblaje con el cuerpo de roble".

Profesora, ¿cómo fue el proceso de creación de estas propuestas?

La disciplina implicada es la del arte instalatorio que define los límites del espacio en la ubicación de la obra al entrar en vinculación con tácticas y técnicas. Del mismo modo, la producción de un "Grafismo metálico" por la transferencia de textos sobre el metal, cuya confección para este tipo de planchas requiere de herramientas especiales, permitiendo una investigación con posibilidades de integración compositiva. Finalmente, la línea y la macha en el metal grabado operan como acciones diferenciadas por corrosión del metal en presencia del ácido, y mi Grabado como construcción dialógica entre objeto de arte y el espacio en el cual se desarrollan acciones.

La exposición de Verónica Rojas -"la muestra es sin título pues he delegado esa responsabilidad al espectador", aclara la artista y académica del Departamento de Artes Visuales- permanecerá en exhibición hasta el próximo 20 de diciembre en dependencias del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, ubicado en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

Últimas noticias

Afiche ”Del lienzo a la música… exploración de las posibilidades sonoras que provoca la obra de arte”

Participaron los destacados pintores chilenos Alex Chellew, Virginia Cordero y Marco Farías:

Prof. Milena Viertel dialoga entre la pintura y la música

El proceso creativo y resultado final será expuesto en tres instancias: para la comunidad escolar, el próximo 28 de mayo en la Escuela Básica La Victoria. Luego, abierto a todo público, el 29 de mayo en la Asociación de pintores y escultores de Chile, APECH, y el 30 de mayo en la Sala Zegers.

28 y 29 de mayo:

Coloquio de Pintura 2025: Encuentro y Reflexión

El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará dos jornadas de conversación y pensamiento crítico sobre la enseñanza y los cruces contemporáneos de la pintura, con la participación de destacados artistas y docentes de reconocidas universidades nacionales.

Fondo Valentín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería enmarcada en proyecto ganador de FVL

Este 23 de mayo fue inaugurada la muestra "Cromáticas de la tierra: Tradición y transformación en la locería metropolitana", en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), ubicado en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas. Cuenta con piezas de cerámica metropolitana, y está centrada en cómo el uso y manejo del color en la locería, específicamente de Talagante y Peñaflor, constituye una manifestación de sistemas de conocimientos femeninos históricamente invisibilizados.

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.