En septiembre:

Profesora Francisca Morand presenta investigación en el Instituto Laban Bartenieff

Francisca Morand presenta investigación en Instituto Laban Bartenieff

Fueron dos años intensos para la bailarina y la académica del Departamento de Danza, Francisca Morand. Dos años en los que a sus labores creativas  y de docencia agregó las de estudiante, pues fue seleccionada para perfeccionarse en el prestigioso Instituto Laban Bartenieff de Estados Unidos.

Por estos días, la profesora Morand se encuentra en dicho país concluyendo el proceso en el que fue apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.  "Fueron cerca de 500 horas presenciales que se dividieron en viajes dos veces al año. Ahora debo realizar horas de práctica y la exposición de mi proyecto de investigación, en el que utilizando la metodología Laban analizo parte de mi última obra, Invisible", contó antes de partir.

A su regreso a Chile, ya tiene contemplada una actividad en la que pondrá en práctica lo aprendido. Se trata de una clase abierta en la que expondrá una de las categorías de la técnica Laban que es poco conocida en nuestro país.

"La teoría Laban Bartenef se basa en las 4 categorías principales que son: cuerpo, dinámica o esfuerzo, espacio y forma. Chile tiene una tradición en esta  teoría ya que esta escuela se fundó con bailarines que venían de la compañía de Kurt Jooss, uno de los grandes discípulos de Rudolf Laban. Sin embargo, la categoría denominada 'forma' no nos llegó porque fue desarrollada por Laban en sus últimos años. Por eso me parece interesante hacer una clase abierta para conocerla ya que es muy importante para la formación", acotó.

La clase abierta se realizará el jueves 3 de octubre en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.