Diploma de Postítulo en Semiótica del arte, Sociosemiótica y Semiótica de la cultura:

Profesor Héctor Ponce dicta seminarios en el sur de Chile, Argentina y Uruguay

Héctor Ponce dicta seminarios en sur de Chile, Argentina y Uruguay

"Problemáticas del arte y producción de sentido. Una introducción a la semiótica del arte", se denominó la ponencia que el coordinador del Diploma de Postítulo en Semiótica del arte, Sociosemiótica y Semiótica de la cultura, profesor Héctor Ponce, dictó durante las Jornadas de Formación Semiótica organizadas por la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral.

La charla del profesor Ponce sirvió como introducción a la semiótica del arte, "desarrollé la problemática del arte, la reflexividad y el procedimiento, el arte y la medición e instalé el nacimiento de la semiótica de las artes, que se da fundamentalmente en Rusia y Republica Checa. Luego hablé de las intenciones de lectura, los limites de interpretación y de la relación del tiempo con el arte que viene de la filosofía con Kant y luego con Umberto Eco, para finalizar con el tema que trabajo desde el 2010 que es cuerpo, presencia y pasiones", explicó el coordinador.

La actividad, dirigida a creadores y profesores de arte, reunió a destacados especialistas en la materia, como el Doctor Hugo Carrasco y el Doctor Juan Manuel Fierro,  ambos de la Universidad de la Frontera y el profesor Claudio Romo Torres, de la Universidad de Concepción, entre otros.

Estas Jornadas de Formación Semiótica sirvieron de antesala para lo que será el VIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, "Semiótica, Educación y Cultura", que se efectuará en Chillán, los días 9, 10 y 11 de octubre de 2013, organizado por la Asociación Chilena de Semiótica y la Universidad del Bío-Bío.

Por otra parte, el profesor Héctor Ponce viajará hasta Argentina durante el mes de septiembre, para participar como expositor en  el Encuentro Internacional IURI LOTMAN in memoriam, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, en donde se reflexionará en torno a la obra de Iuri Lotman, uno de los semióticos más importantes de Rusia. "Este encuentro es muy importante porque participarán académicos de la Universidad de Tartu, Estonía, que trabajaron con Lotman, además de su hijo, Mijaíl Lotman", señaló el coordinador el Diploma en Semiótica, Héctor Ponce, quien durante el encuentro realizará un análisis semiótico de como opera el estatuto del cuerpo, a través de su trabajo "Semiótica de la Escena".

En el mes de octubre, el profesor Héctor Ponce se trasladará hasta Montevideo invitado por la Universidad Católica de Uruguay, en donde dará a conocer los dos libros que el Diploma de Postítulo en Semiótica del arte, Sociosemiótica y Semiótica de la cultura  ha publicado: "Semiótica y discurso social: Diálogos trasandinos" y "Semiótica e interdisciplina. Perspectivas de investigación en curso". Encabezando además un seminario dedicado a la semiótica de la escena y el cuerpo, organizado por la Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura de esa misma casa de estudios.

 

 

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.