A 40 años del golpe:

El MAC inicia sus conmemoraciones con exposición de Virginia Huneeus

El MAC inicia sus conmemoraciones con exposición de Virginia Huneeus

El Museo de Arte Contemporáneo inicia sus actividades en memoria de los 40 años del golpe de Estado en Chile el 9 de agosto, con la exposición de la artista Virginia Huneeus en MAC Parque Forestal. "Y este mar que tranquilo nos baña…" reúne alrededor de 40 pinturas inspiradas en el caso de Marta Ugarte, detenida desaparecida cuyo cadáver fue lanzado al mar y luego hallado en la playa de Los Molles, durante la dictadura militar.

Las piezas creadas por Huneeus se presentan en la sala negra del museo, envueltas en oscuridad y con un sonido de mar revuelto de fondo. “Estas obras fueron hechas pensando en todas esas personas que fueron lanzadas al mar, de las que aún se habla muy poco. De ellos, Marta Ugarte fue la cara visible… pero hay muchos que aún quedan bajo el agua”, explica la artista.

Las obras de esta exposición presentan los contrastes de luz y sombra, las líneas ondulantes y las presencias monstruosas que han caracterizado el trabajo de Huneeus desde sus primeros trabajos neo-expresionistas, hasta sus más recientes instalaciones inspiradas en el Infierno de Dante. La serie de pinturas de "Y este mar que tranquilo nos baña…" reiteran desde distintos puntos de vista la aparición de un rostro femenino entre las olas del mar. “Es Marta Ugarte, por cuyo cadáver encontrado en la playa  se supo de los demás ´desaparecidos  arrojados al mar”, relata el texto escrito por la artista para la muestra. “A un lado, también reaparece un testigo inacabado que observa perplejo, como casi todos nosotros”.

Esta muestra que estará abierta hasta el 15 de septiembre, abre la programación del MAC en torno a la temática A Cuarenta Años del Golpe. En septiembre, se sumarán las exposiciones fotográficas de Marcelo Montecino, en MAC Parque Forestal, y Rodrigo Rojas De Negri, en MAC Quinta Normal.

Sobre Virginia Huneeus

Virginia Huneeus (Santiago, 1934) es artista plástica, profesora y escritora de libros visuales. En las décadas del 60 y 70 destacó por la realización de grandes murales en espacios urbanos como el edificio Savory-Nestlé, la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y la Base Aérea de la FACH en El Bosque. En 1969 fue becada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a partir de lo cual desarrolló una obra multimedial inspirada en Las Alturas de Macchu Picchu. Tras el golpe de Estado, la artista fue despedida como profesora de la Universidad de Chile y partió al exilio. A su regreso, se sumó a la resistencia cultural e integró el Taller Artes Visuales (TAV), fundado en 1974, tras la exoneración política de 60% de los profesores de la Facultad de Arte de esa casa de estudios. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.