Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte:

Carlos Casanova: "Existe un estrecho vínculo entre la visión política de Marx y la estética moderna"

Carlos Casanova habla de la relación entre Marx y la estética moderna

El pasado viernes 5 de abril la Universidad de Chile distinguió con el grado de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte al profesor Carlos Casanova, quién expuso su tesis "Estética y Producción en Karl Marx", calificada con la máxima puntuación por el comité del doctorado. "La idea fue dar cuenta de la relación entre el pensamiento filosófico de Marx y el pensamiento idealista alemán y su vinculo con el romanticismo temprano. Me interesaba revisar el lazo entre la noción general de obra (incluida la obra de arte) y el concepto marxiano de praxis y de producción", explica el Doctor.

Tomando como referentes a Baruch Spinoza, Gilles Deleuze, Ranciere, Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy, entre otros, Carlos Casanova comenzó a desarrollar su tesis en el año 2009. "Estando en el Doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba me incorporé a un grupo de investigación en el cual abordamos la relación de Baruch Spinoza con Marx, entonces allá nació mi inquietud por el tema de la estética y producción en Marx, la idea era abordar la obra filosófica del pensamiento de Marx", indica Casanova. "Luego empecé a rastrear las relaciones de Marx con los pensadores alemanes del siglo XVIII y XIX; la relación con Heggel, con Schelling con Schiller que aparecen en los textos más tempranos de Karl Marx", agrega.

¿Por qué decidiste centrar tu trabajo en Marx?

Primero porque yo había trabajado en pensamiento contemporáneo y me había interesado en la literatura de algunos marxistas contemporáneos como Althusser y otros más contemporáneos como Antonio Negri. A propósito de eso entré en Spinoza y me interesó conocer la relación Spinoza-Marx y la tradición del pensamiento materialista que también trabajé estando en Córdoba. La relación de Marx con algunos pensadores libertinos del siglo XVII y XVIII, italianos y franceses, despertaron una inquietud por la obra de Marx. Además de eso, mi interés creció al darme cuenta de que no habían tesis filosóficas sobre Marx en Chile, a diferencia de lo que ocurre en México, Argentina, Perú, me di cuenta de que en Chile había un enorme vacío respecto de la obra filosófica de Marx y que la recepción que se había hecho de este autor era muy parcial, sobre todo por parte de los historiadores en la década del 50' y 60'. Lo mismo ocurría con parte de la sociología, a lo que se le suma por otro lado, una recepción instrumental de la obra de Marx por algunos militantes de izquierda, de la tradición izquierdista  latinoamericana. Es decir, no había un tratamiento filosófico y menos una tesis de doctorado, entonces me propuse hacer algo respecto a eso.

¿Se podría decir entonces que tu tesis "Estética y Producción en Karl Marx" es precursora en Chile?

Si acá en Chile si, lo que no significa que no hayan trabajos muy importantes sobre Marx, pero no había un material sistemático de la obra filosófica de Marx, ni tampoco en términos generales. Sin embargo no solo en Chile había un vacío respecto de la relación de la obra filosófica y política de Marx con la tradición estética y la filosofía del arte moderna, esa es un área poco explorada en general. Entonces me parecía que había dos frentes, que había un vacío que llenar, que debía hacer un aporte haciendo una investigación en esa línea.

¿De qué forma la investigación que realizas llena ese vacío del que hablas?

Mi tesis está dividida en dos. Una primera parte que aborda la obra de juventud de Marx que va de 1941 con su tesis de doctorado sobre Demócrito y Epicuro a 1946, es decir, abarca la reacción a la ideología alemana. La segunda parte de 1946 o 1947 en adelante, aborda la obra madura de Marx. Al análizar dichos periodos descubrí el estrecho vinculo que había entre la visión política de Marx y el discurso de la estética moderna, sobre todo en la relación con Schiller. Es decir, la idea que la emancipación del humano está pensada en Marx como la emancipación de lo sencillo de los sentidos, que aparece en Schiller, es una expresión que me interesó profundizar. Lo otro es la relación permanente de Marx con la filosofía, ya que a pesar de que Marx habla de la necesidad de salir de la filosofía, él nunca deja de estar saliendo de ella, está como dentro y fuera. Eso es otra cuestión que  apareció en el momento de la redacción de la tesis.

¿A qué le adjudicas la existencia del vacío en torno a relación de la obra filosófica y política de Marx con la tradición estética y la filosofía del arte moderna?

Creo que hay dos razones. Una porque la recepción de la obra de Marx fue más bien instrumental, habían muchas dificultades con respecto a la traducción, es decir, la recepción en muchos casos fue a través de traducciones intencionadas, en donde había mucha censura respecto de la obra de Marx, lo que representaba una dificultad. Lo otro es que la obra completa de Marx es una obra incompleta, es una obra que se está completando y eso es un trabajo que se está realizando hoy, tanto en la academia norteamericana y en el trabajado de archivo que están haciendo algunos alemanes. Yo creo que son dos cuestiones que hicieron que la recepción fuera por una parte parcial en su momento e interesada, es decir, intencionada políticamente, por lo tanto hay una instrumentalización de la obra más que un interés propiamente teórico e intelectual por la obra de Marx. Eso ahora está cambiando por el trabajo que se está desarrollando en esa línea.

En tu tesis abordas la relación entre la noción general de la obra y el concepto marxiano de praxis y de producción ¿Qué postulas sobre eso?

El marco desde el cual yo quise leer la obra de Marx no fue tanto desde la literatura marxista, sino de algunos lectores no marxista de la obra de Marx. Ahí hay tres autores fundamentales para mí, pensadores contemporáneos que permitían plantearme problemas contemporáneos a propósito de la obra de Marx, como: Gilles Deleuze, Ranciere que viene de la tradición marxista porque es discípulo de Althusser, Giorgio Agamben, que era central porque deja instalado el problema de la obra en relación a la noción de potencia en uno  de sus primero libros que era "El hombre sin contenido", donde trabaja la noción de praxis en Marx y Jean-Luc Nancy, pero a propósito de la referencias explicitas e implícitas a los textos de Marx. En estos dos últimos referentes lo que está planteado es el problema de la singularidad, en el caso de Nancy y el problema de la potencia y de la obra en el caso de Agambenel.  Desde ahí interrogué la obra de Marx y a propósito de eso nació el problema que fue custionarme cuál era el estatuto de la puesta en obra, que además es un problema que cruza toda la tradición metafísica, uno podría decir desde Aristóteles en adelante. Uno de los problemas centrales es la puesta en obra y la puesta en cuestión de la puesta obra en relación a la noción de potencia como potencia inoperante y todos los problemas que aparecen a partir de eso. Esto en relación a la idea de comunidad y de comunismo, ¿es el comunismo y la comunidad una puesta en obra o más bien es un devenir que no se reduce a una puesta en obra, un movimiento? ese era el problema central que me planteé en relación a los textos de Marx.

¿A qué conclusiones llegaste?

A mí me interesó principalmente entrar en los manuscritos de Marx, no trabajar desde el capital o de la obra consolidada de Marx, sino que trabajar desde los manuscritos que eran también en relación a la obra, o sea, ahí no hay obra porque son manuscritos y por lo tanto un pensamiento en permanente  revisión critica y en permanente transformación y uno de las nociones centrales que aparecieron fue la noción de metamorfosis, de transformación, las cuales no se definen por la puesta en obra, sino justamente por el devenir, el cambio y la transformación de las formas, que nunca se reducen a una forma dada, eso es lo que apareció, es decir, también era una discusión con Derrida. En Marx no hay una metafísica de la presencia, sino que hay un pensamiento metamórfico tanto en relación a la historia como en relación a sí misma, es un pensamiento que está en permanente transformación de sus categorías y revisión de sus categorías.

¿Cuál es el aporte que realiza tu investigación?

Uno de los aportes es desde donde estoy interrogando los textos, por lo tanto poniéndolos en dialogo con ciertas problemáticas del pensamiento contemporáneo. Los otros son los textos de los cuales estoy entrando en los escritos en general de Marx, que no es desde el capital sino de los manuscritos y en términos temáticos es ver la relación de Marx con la tradición filosófica y particularmente con el discurso de la estética y la filosofía del arte moderno, esos son los tres aportes que yo veo con mi investigación.

¿Cómo fue la relación de tu investigación con el doctorado?

Siempre estuvo estrechamente ligado porque me aboqué por completo a eso y además en los seminarios que yo organizaba en la UMCE los preparaba en directa relación con la investigación del doctorado. Entonces la preparación de los seminarios y la investigación que yo hacía en el doctorado con los artículos y los congresos iban de la mano. Entonces estuve 7 años concentrado en eso incluyendo lo de Córdoba.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.