22 de julio en la Biblioteca Nacional:

Histórico concierto rescata piezas inéditas de compositoras chilenas del siglo XIX

Histórico concierto rescata piezas inéditas de compositoras chilenas

Fueron compositoras e intérpretes  que desarrollaron su quehacer musical  durante el primer siglo de vida republicana, época en que Chile comenzaba a forjarse como nación independiente.  Muchas de ellas pertenecieron a la élite de la época y estuvieron relacionadas por parentesco o afinidad con los mejores profesores, compositores e intérpretes de nuestro país, como Federico Guzmán,  José María Filomeno, Enrique Soro y otros. Sin embargo, sus figuras y creaciones no forman parte de la historiografía tradicional  ni tampoco del repertorio que se interpreta regularmente.

Una  suerte de deuda histórica existe aún con estas autoras, deuda que  resarcirá la Facultad de Artes de la Universidad de Chile  con la realización del concierto "La mujer del 1850 en manos del siglo XXI", parte de la Temporada Oficial del Departamento de Música y Sonología, el que estará en manos de otra mujer: la docente y pianista chilena Kenya Godoy.

Serán 18 piezas las que se ejecutarán  el 22 de julio en la Biblioteca Nacional.  Este concierto constituye un estreno absoluto, casi un siglo y medio después (en algunos de los casos) de un repertorio completamente desconocido y que forma parte de la historia de nuestra música nacional. Las piezas pertenecen al  Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica y el Fondo Musical del Seminario Pontificio Mayor de Santiago.

Las obras fueron descubiertas e investigadas por la musicóloga Fernanda Vera Malhue. El trabajo práctico y de investigación de los materiales, así como su contextualización histórico-social,   lleva más  de un año, lo que le ha permitido echar por tierra creencias muy arraigadas, como que las mujeres de mediados del siglo XIX no  tenían opinión política ni una visión crítica de su propio tiempo, pese a carecer de derechos políticos y a estar sujeta legalmente a los hombres de su familia.  Respecto a las temáticas de dichas piezas "son muy variadas y se relacionan principalmente con el devenir político del momento así como con las ideas de progreso e ilustración. Hay obras en las que se lamenta la muerte del presidente Balmaceda, se honra a los aliados de la Primera Guerra Mundial o se ensalza la construcción del Viaducto de Malleco, símbolo del progreso  de la época", explicó la investigadora.

Otro de los prejuicios que se derribará con este concierto tiene que ver con el nivel de las piezas. La pianista y académica de la Universidad de Chile, Kenya Godoy, lleva más de cinco meses preparando esta presentación, y señala que "las obras no sólo tienen temperamento y fuerza, sino también una elevada complejidad técnica. Para ejecutarlas se requiere un alto nivel de destreza propio de la práctica en la  interpretación de repertorio de Liszt  y Brahms, por ejemplo. Entonces no se trata de creaciones livianas o sencillas, sino que de obras que requieren de un estudio y nivel técnico importante".

En relación a la posibilidad de visibilizar estas creaciones que por años se han mantenido en el anonimato, la profesora Godoy señala que "es un honor participar de esta iniciativa. Recibí la invitación de Fernanda de sumarme a este proyecto y no lo dudé porque me parece que es relevante desde lo musical y también desde la construcción de género".

Fernanda Vera agregó además que las temáticas tratadas en el repertorio del concierto se dividen  en dos partes,  la primera con composiciones que dan cuenta de temáticas, consideradas por la sociedad, como  propiamente femeninas, tales como  la amistad o  la abnegación.   Mientras que en la segunda parte  se oirán piezas   que, por sus títulos, nos remiten a la posición política de sus creadoras, así como a aquellos sucesos  que marcaron dichos años.

El concierto "La mujer del 1850  en manos del siglo XXI" se realizará el 22 de julio en la Sala América de la Biblioteca Nacional. La  presentación comienzan a las 19:00 horas y la entrada es liberada.

 

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.