Plan de descentralización del arte y acceso a la cultura:

Universidad de Chile llega a Punta Arenas con curso de extensión gratuito

U. de Chile llega a Punta Arenas con curso de extensión gratuito

No es la primera vez que la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, llega a la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ya lo hizo en noviembre de 2012 con el primer concierto a dos pianos en la historia de la región, y en el marco de las celebraciones oficiales de los 170 años de la universidad más antigua del país.

Con el fin de volver al extremo sur del país y junto con el plan de descentralización del arte y acceso a la cultura que lleva a cabo la Facultad de Artes, es que la Universidad de Chile, en conjunto con la Iniciativa Bicentenario, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y la Universidad de Magallanes, impartirá un Curso de Extensión gratuito, a cargo del destacado dramaturgo y subdirector del Departamento de Teatro, Prof. Mauricio Barría.

Destinado a agentes activos culturales regionales, tales como: artistas visuales, fotógrafos, teatristas, dramaturgos, escritores, periodistas y gestores culturales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, este curso de extensión realizará una panorámica de hitos del arte contemporáneo a partir de los problemas y tópicos que se desprenden de la teoría de la performatividad.

Asimismo, este curso de extensión buscará cartografiar algunos de los fenómenos centrales que arman el panorama del arte contemporáneo,  comprender las principales categorías que constituyen la teoría de la performance y asociar los desplazamientos de diversos campos disciplinarios artísticos en función de la emergencia del acontecimiento como óptica de análisis.

“Nuestra misión de Universidad pública cobra vida cuando llegamos a las regiones de Chile, por lo que estoy muy contenta de que podamos aportar a la reflexión y pensamiento crítico sobre temas relevantes del arte en Magallanes y Antártica Chilena, y así llevar a cabo nuestro proyecto de descentralización del arte y acceso a la cultura en el país en asociación con  instituciones afines”, señala la Decana de la Facultad de Arte, Prof. Clara Luz Cárdenas.

En tanto, el Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, Prof. Mauricio Barría, explica: “La extensión debe ser la labor fundamental de una Universidad pública y cuya responsabilidad recae en sus académicos. Con este curso de extensión quiero ser un puente que pueda vincular culturalmente Santiago y Punta Arenas, dos zonas alejadas de un mismo país, y de alguna manera poder transmitir y aprender de esas otras experiencias”.

“Aula Itinerante: Arte y contemporaneidad, una perspectiva desde las teorías de la performatividad” transitará por temas tales como Vanguardia y contemporaneidad los días 24, 25, 26 y 27 de julio en la Sala ANEF Magallanes (Roca 931, 2º piso); Del giro hermenéutico al giro performativo, los días 14, 15,16 y 17 de agosto en Auditorio MOP (Croacia 708) y El arte exigido: liminalidad y agotamiento de los recursos, el 11, 12, 13 y 14 de septiembre en el Conservatorio de la UMAG (Av. Bulnes 345), siempre de 18:30 a 20:00 hrs.

Inscripciones en www.crca12.cl/aulaitinerante

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.