Además dictaron clases magistrales:

Conjunto Les Carillons realiza importantes presentaciones en Perú

Conjunto Les Carillons realiza importantes presentaciones en Perú

Fue un viaje corto, pero productivo. Así podría definirse la estadía del conjunto estable del Departamento de Música y Sonología, Les Carillons en Perú, ocurrida a comienzos del mes de mayo. Y es que la agrupación dirigida por el académico Rodrigo Díaz regresó a la capital peruana para ser parte del XI Festival Internacional  de Música Antigua de Lima, un certamen que ya conocían, pero que esta vez les ofreció nuevos desafíos musicales y académicos. "El año  2008 fuimos un grupo de 12 músicos y cantantes,  y realizamos un programa íntegro de música barroca americana  de Chile y Bolivia . Eran  obras encargadas y estrenadas en el Festival de Chiquitos, donde participamos también una semana antes que  Lima, por lo que hicimos una gira por ambos países y festivales", comentó el profesor Díaz .

Pero esta vez la situación fue distinta. "Nuestro primer concierto fue el de inauguración del Festival , lo que siempre es una responsabilidad mayor y un honor para el conjunto", manifestó el director. La presentación fue todo un éxito, ya que a su juicio "la sala, ubicada en  el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,  es un espacio privilegiado, de muy buena acústica, lo que facilitaba la comunicación con el público. Para nosotros fue un honor poder participar e inaugurar este certamen internacional que se ha consolidado con los años".

Presentaron el concierto titulado "El Seicento. Música Italiana de comienzos del siglo XVII", repertorio que se podrá oír en Santiago el próximo jueves 6 de Junio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal, como parte de los conciertos de la Temporada Oficial del Departamento de Música y Sonología 2013. "El repertorio tuvo excelente aceptación en el público peruano, ya que por un lado nuestro instrumental se adapta perfectamente al estilo de la música de este período, donde sobresalen autores con obras para tiorba, violín, fagotto, viola da gamba y clave. y por otro lado porque consideramos que es un período fascinante en la historia de la música,  sumamente expresivo y lleno de matices", acotó.    

Además de las presentaciones musicales, este año el festival peruano los invitó a vincularse con los jóvenes estudiantes del Conservatorio Nacional de Lima a través de clases magistrales, las que fueron dictadas por Raúl Orellana (violín barroco), Jaime Carter (órgano) y el profesor Díaz (tiorba y guitarra barroca). "Tuvimos muy buena  asistencia. Además los estudiantes manifestaron  mucho interés en el área de estos instrumentos históricos, donde ya comienzan a haber ciertas cátedras en dicho conservatorio ( flauta dulce)", explicó el académico.

"En mi caso personal tuve alumnos de guitarra clásica, con quienes trabajamos algunas obras del período renacentista y barroco, que son obras originales para instrumentos como el laúd. El interés de los estudiantes por estas áreas fue acogido por el conservatorio que  adquirió  una guitarra barroca y están  en el proceso contar con  una tiorba y violas da gambas".  

El XI Festival Internacional  de Música Antigua de Lima se realizó entre el 1° y el  6 de Mayo. Participaron de la actividad músicos y conjuntos de México, España,  Austria, Brasil, Colombia  y Chile. 

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.