Cine patrimonial y su inserción en la web:

Académico dictará ponencia sobre archivo y memoria fílmica

Académico dictará ponencia sobre archivo y memoria fílmica

Sumándose a la tendencia de promover el acceso al cine patrimonial chileno, el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile, realizará un seminario en torno al registro audiovisual chileno desde 1960 a 1976. El objetivo de esta iniciativa consiste en relevar el sentido patrimonial de estas piezas y darle un carácter histórico que se integra día a día a nuestra modernidad a través de nuevas plataformas, entre ellas las virtuales.

Luego de que la Cineteca de la Universidad de Chile lanzará en julio de 2012 el proyecto Cineteca Virtual, plataforma que permite acceder en línea a varias cintas pertenecientes al archivo histórico de la institución, el profesor y coordinador general de la Cineteca, Luis Horta fue invitado a abrir el encuentro organizado por la Usach. La idea es compartir las motivaciones, reflexiones e impresiones del año de funcionamiento de la iniciativa. "Los archivos audiovisuales contemporáneos se encuentran vivos cuando la gente se relaciona desde adentro con ellos y lo que nos mueve es que la posibilidad de los medios permite que muchas personas accedan a su propia historia con películas que están vivas y que hace rato merecieron resarcir el daño hecho en contra de ellas", cuenta el profesor Horta.

Como invitado principal, el académico estará a cargo de la ponencia Apuntes en torno al proyecto "cinetecavirtual.cl" y la problematización discursiva de los medios digitales desde el Patrimonio Audiovisual Chileno el día jueves 16 de mayo a las 14.00 hrs. Posteriormente a su intervención se exhibirán cortos y documentales de directores como Fernando Balmaceda, René Cocher, Patricio Kaulén, María Victoria Fauré, Enrique Sepúlveda, entre otros. El encuentro también contará con la participación del cineasta Miguel ángel Vidaurre, el periodista y director de televisión Antonio Freire y las periodistas Paulina Alfaro, Tania García y Jessica Toledo.

Para el profesor Horta ser invitado a actividades como estas permite evidenciar que "existe un espacio de apropiación que sentíamos que debía convertirse en una posibilidad para releer el rol de las cinetecas en la actualidad y, en el caso de nuestra Cineteca de la Universidad de Chile, retomar un rol social que existía hasta antes de la intervención militar de 1973, un espacio en que el cine sea un detonante de reflexiones y permita la libre circulación de ideas entre la ciudadanía, o la auto educación".


El seminario es gratuito y se realizará este jueves 16 y viernes 17 de mayo entre las 14.00 y 18.00 hrs en la Sala de Cine del edificio CENI-VIME (Las Sophoras 175, Estación Central). Para ver el programa del seminario, debes ingresar al sitio web oficial www.archivodga.usach.cl.

 

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.