En exhibición hasta el próximo 9 de junio:

"Minimalismo made in Chile" se presenta en Matucana 100

"Minimalismo made in Chile" se presenta en Matucana 100

Minimalismo made in Chile es el nombre de la exposición colectiva que hasta el 9 de junio se podrá visitar en Matucana 100, una muestra que se enmarca en la investigación realizada por el equipo de Artes Visuales de ese centro cultural y que tal como se señala en el sitio web de ese espacio, es una exposición que "apela a una revisión experimental del arte producido en nuestro contexto que se liga y desliga en cada momento de esta corriente". Ello, en el entendido de que en nuestro país "se realizaron varias obras que caben en el cuestionamiento sobre si se puede o no hablar de minimalismo en Chile; y por esta razón, la exhibición se plantea como tal: una interrogante que no busca respuesta, sino solo abrirse paso en la comprensión de una vía formal detectada en nuestro arte local en el periodo histórico que comprende los años noventa hasta la actualidad", se agrega al respecto.

En ese contexto fue que se seleccionaron obras de Josefina Guilisasti, Bernardo Oyarzún, Cristián Silva-Avaria, Claudia Missana, Rodrigo Vargas, Cristian Salineros, Isidora Correa, Patricio Vogel, Livia Marín, Carolina Illanes, Cristhian Quijada, Rodrigo Galecio, Ricardo Pizarro, Iván Navarro, Nury González y Pablo Rivera -los dos últimos, académicos del Departamento de Artes Visuales-, propuestas en las que "de manera directa e indirecta aparecen referencias a los artistas de los años sesenta, pero su vínculo formal se corta al introducirnos en las poéticas desde donde se construyen. Algunas responden a cuestiones folklóricas de Chile, a la construcción precaria, al mundo precolombino, a la cuestión personal, a la crítica política; todas viajan por distintas vías que comulgan con este lenguaje frío, repetitivo y teatral", se explicita en el sitio web de Matucana 100.

De allí que para Pablo Rivera, en estricto rigor, "muchas de las obras allí expuestas no tienen mucho de minimalistas, sino que, de alguna manera, lo han utilizado como un referente que ha sido contaminado. Entonces esta muestra, que efectivamente instala esa discusión, tiene que pensarse como postminimalista, porque todo ha sido ocupado como campo de referencia", dice el académico del Departamento de Artes Visuales que fue invitado a exponer una obra de la serie Minimal, estructura minimalista que "está construida citando a la vivienda social, intentando generar un vínculo entre lo que es la política de vivienda social y el minimalismo en términos de que ambas, por ejemplo, están hechas en serie y carecen de algún tipo de relación con el espectador, con el usuario, porque son relaciones mucho más conceptuales que físicas", explica sobre las características de esa serie realizada entre los años 2001 y 2003.

Historia de cenizas, en tanto, es la obra de Nury González que se exhibe en esta exposición, una instalación que data de 1998 y que, en su versión original, contemplaba una frase bordada al muro, 117 fardos de huaipe y cuatro marcos que en su interior contenían las cenizas de la casa que esta artista tenía en Las Cruces. "Bordé cuatro paños con definiciones de cuerpo del filósofo Patricio Marchant que ubiqué en cada uno de estos marcos que tenían forma de casa y que, desde sus vértices, extendí por los muros de la sala. Entonces, es la casa como lugar que contiene los cuerpos", dice esta académica que, en paralelo, puso vidrios con los nombres de los paños que se encuentran al interior de una casa sobre cada huaipe, los que ordenó dependiendo de qué tan cerca del cuerpo estuviesen, "terminando en el eje central con prendas como calzón o enagua, que son los que tocan directamente la piel", añade.

De esa propuesta hoy se exhiben los 117 fardos y dos de los marcos con sus respectivas extensiones, ahora, sobre los muros de la Galería de Artes Visuales de ese centro cultural, espacio en el que también se expone una obra de Rodrigo Vargas, artista formado en la Universidad de Chile y ayudante del Taller de Vaciado del Departamento de Artes Visuales. "Ese trabajo corresponde a una de mis muestras más tempranas, en la que se puede apreciar cómo una pequeña e insignificante partícula -en este caso, una cuchara de plástico- puede transformarse en un significante mucho más potente si se ordena de manera adecuada y su número se multiplica, llegando a ser el todo mucho más que la suma de sus partes", explica respecto a la obra que se exhibe en el marco de esta exposición que también contempla la realización de un seminario que se impartirá durante el mes de mayo para dialogar, entre otras cosas, en torno a las perspectivas de la muestra y las obras de los artistas.

Minimalismo made in Chile permanecerá en exhibición hasta el próximo 9 de junio en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Matucana 100, espacio en el que se podrá visitar de martes a domingo, de 11.00 a 21.00 horas.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.