Exposición se podrá visitar hasta el viernes 22 de marzo:

Ciclo de exposiciones Tesis 13 continúa con "De-velar"

Ciclo de exposiciones Tesis 13 continúa con "De-velar"

"El afán por replantearme la pintura desde la tridimensionalidad del espacio y la experiencia subjetiva han dado vida a esta instalación en que el cuestionamiento de lo real ha sido un tema de gran importancia", dice Lía Caamaño sobre el origen de la muestra que exhibirá en el marco del ciclo de exposiciones Tesis 13, una propuesta en la que recurre a elementos propios de la pintura para crear un micro mundo a través de grandes extensiones de telas traslúcidas que fueron intervenidas con serigrafía, pintura y teñido, aludiendo así "a la descomposición de una obra pictórica y su analogía con la realidad que nos contiene", añade sobre De-velar, título de esta exposición que se inaugurará el lunes 18 de marzo, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau.

Esas telas además generarán un recorrido al interior de dicho espacio y operarán como soporte para la proyección de videos e imágenes fijas que refieren al mundo real y al mundo onírico, invitando al espectador a utilizar todos sus sentidos para experimentar lo propuesto por esta joven artista. "De allí también mi interés por el tema de la percepción, de cómo teniendo un mismo campo perceptual, todos percibimos de forma distinta tanto colores como formas, codificándolas según nuestra subjetividad", explica Lía Caamaño, agregando que lo que busca con esta exposición es que "cada persona que se adentre en ella explore en su sentir, en su memoria, en el yo interior, generando, en momentos, una especie de fluir de conciencia", explica.

Para esta egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas, su instalación se puede leer como "una oda a la subjetividad y a la pintura que genera un espacio en el que abundan las veladuras, los colores y las machas", dice refiriéndose a esta muestra en que las telas irán desde el techo hasta el suelo y en distintas direcciones e inclinaciones, añadiendo al respecto que lo que persigue es "crear un submundo donde cada elemento sea un significante y que sea el espectador quien componga formas, frases distintas, subjetivas y múltiples a partir de sus propias vivencias y recuerdos en el marco de este viaje onírico a través de la pintura, viaje que permite que quien se adentre en él pueda atravesar estas capas que conforman la pintura, haciéndose parte de ésta y naciendo de ella".

Con entrada liberada, De-velar se inaugura este lunes 18 de marzo, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrá visitar hasta el próximo 22 de marzo, de martes a jueves, de 10:00 a 21:00 horas, y los viernes de 10:00 a 17:00 horas.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.