Proyecto obtuvo un Fondart Regional, de la Región del Maule:

Tanya Maluenda rescatará historia gráfico-visual de fiesta de "La Candelaria"

Tanya Maluenda rescatará historia gráfico-visual de "La Candelaria"

"La Fiesta de la Candelaria funciona como referente para una propuesta reflexiva en torno al poder de los íconos religiosos y su presencia en los procesos socioculturales de identidad y la creación contemporánea", explica a grandes rasgos Tanya Maluenda, académica del Departamento de Artes Visuales, sobre "La Candelaria: visiones de un ícono transcultural", proyecto con el que obtuvo un Fondart Regional (Región del Maule) en la Línea Fomento de las Artes, la Artesanía y el Folclore y que tiene como objetivos descentralizar el arte y la práctica artística, y rescatar una fiesta religiosa popular como fenómeno sociocultural.

Centrado en la comuna de Chanco, el proyecto se traducirá en una serie de foto-pinturas realizadas a partir de la información visual de esta fiesta religiosa, imágenes que tendrán la particularidad de corresponder a los registros de los propios habitantes, peregrinas y peregrinos del sector, así como del archivo de ese municipio. "Tengo bastantes antecedentes directos e indirectos del evento que utilizaré como referente", señala Tanya Maluenda, quien se encuentra actualmente en la etapa de documentación de este proyecto, el que tendrá una duración de seis meses y que contempla finalizar con la exposición de los resultados.

"A partir de estas imágenes y de las implicaciones históricas de este acontecimiento religioso popular, se aborda un trabajo polisémico que permite la permeabilidad entre la reflexión estética y la carga histórica de este ícono transcultural", dice esta artista visual, quien optó por trabajar con los registros que de esta fiesta religiosa existen en Chanco por considerarla "una de las tantas regiones que sufre de la centralización de la cultura en Santiago. Por ello mismo he realizado anteriormente en esa misma zona -en la ciudad de Cauquenes- otros dos Proyectos Fondart, uno con las mujeres del SERNAM y otro en el Centro de Cumplimiento Penitenciario".

Tanya, ¿qué te cautivó de esas imágenes y cuál será, en definitiva, el tratamiento que recibirán en el marco de tu proyecto?

Las fiestas populares en general son de gran carga simbólica, proponiendo un sinfín de posibilidades en términos de creación y reflexión. En este proyecto, la dualidad o contrapunto entre las representaciones religiosas importadas y las creencias colectivas del pueblo, se proyectan en la factura manual de la textura pictórica y los procesos digitales de impresión fotográfica como ejes que atraviesan el proceso creativo, abordando las distintas dimensiones del acontecimiento.

Desde tu perspectiva, ¿cuál es la relevancia de este proyecto?

El proyecto pretende rescatar la historia gráfico-visual de este fenómeno de religiosidad popular a través de una propuesta visual contemporánea que integra diversos lenguajes, como la fotografía análoga, los medios digitales, la pintura y la intervención con materiales como la bisutería. A través de la rearticulación de las imágenes y diverso material gráfico de esta festividad de gran carga simbólica, se pretende, asimismo, impulsar la práctica artística local y descentralizar la creación artística.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.