Conferencia se realizará en el Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas:

Andrés Menard en ciclo de conferencias Trazos de Cuerpo

Andrés Menard en ciclo de conferencias Trazos de Cuerpo

Dos líneas de investigación desarrolladas por Andrés Menard -lo mapuche y lo pornográfico-, se vincularán para ser presentadas en "Etno-grafía, porno-grafía del pueblo indígena", conferencia que este académico de la FACSO dictará el 4 de agosto, a las 10:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes. Esto, en el marco del ciclo de conferencias Trazos de Cuerpo, iniciativa organizada por Extensión del Departamento de Artes Visuales y por el Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO, la que busca transformarse en una instancia de encuentro y cruce disciplinar entre las ciencias sociales y las artes, y abordar las problemáticas del cuerpo desde distintas perspectivas.

"Mi interés por lo pornográfico surge de una fascinación personal por este fenómeno y su relación con internet, donde todo el discurso de este medio, caracterizado por la desterritorialización y la separación respecto a la presencia del cuerpo y la materialidad, se ve cruzado por el surgimiento de este fenómeno corporal tan fuerte", explica este antropólogo sobre una de las variantes que abordará en su conferencia, con la que busca "abrir la discusión a todo un campo de representaciones corporales que trabajaría por debajo del plano simbólico de las significaciones y subjetividades y que a la vez funcionaría como una suerte de infraestructura de este plano simbólico".

Lo mapuche, en tanto, le interesa como enunciado a Andrés Menard, quien explica que son los sujetos los que se instalarían en dichos enunciados y en determinados momentos. Como él señala, "los dirigentes mapuches de la primera mitad de siglo XX eran hombres muy importantes que vestían terno y estaban siempre impecables. Ellos enunciaban su mapuchicidad por el terno, pero también podían manifestarla por el trarilonco o con la desnudez, como lo planteó en su momento la antropología en el siglo XIX. Por ejemplo, los libros de Tomás Guevara presentan a esta mujer mapuche con las pechugas al aire, dando cuenta de todo el discurso de la sexualidad mapuche".

Así, Andrés Menard explorará en esta conferencia los vínculos entre la pornografía actual y la fotografía etnográfica, instalándose en una zona de indeterminación de la que da cuenta una normativa dictada en los años 80 por el entonces Comité Nacional de Televisión: "La desnudez completa, de hecho o en silueta, no será permitida nunca", excepto en "escenas reales de los nativos de tierras lejanas". "Se abre así todo un espacio por explorar en el que, por un lado, veremos oscilar los límites entre lo humano y lo animal, lo decente y lo indecente, el desnudo y la desnudez. Y por otro nos enfrentaremos a la pregunta por la 'verdad' en la representación de un cuerpo", dice Menard.

¿En qué momento comienzas a vincular la pornografía con lo mapuche?

En parte, por la publicación de un libro de fotografías que hice con un colega hace alrededor de dos años, donde empecé a trabajar el tema fotográfico en torno a la cosa mapuche y al problema del disfraz. Pero, en definitiva, lo que abordaré en la conferencia es la relación entre pornografía y etnografía, pero la etnografía entendida como forma de producir imágenes del cuerpo, igual que la pornografía. Entonces, una de las hipótesis dice que la pornografía actual -la que se ve en internet, la hegemónica- está juntando dos elementos que andaban por carriles separados en la etnografía del siglo XIX y de principios del XX. Por un lado, una etnografía o presentación de lo étnico que pasa por el desmembramiento, la medición de los cuerpos y un tratamiento zoológico de lo humano, que tiene que ver con lo pornográfico, con el primer plano, con desarmar el cuerpo y tratar de fijar su funcionamiento para clasificarlo por raza, contextura, u otras cosas. Esto lo hace la antropometría y lo hizo gran parte de la antropología del siglo XIX y de principios del XX. Por otro lado, hay una etnografía con una dimensión que uno podría decir que es pornográfica; una etnografía con una dimensión erótica. En una época en que hay todo un tema con la desnudez, con el pudor, con esta cosa victoriana, aparecen una serie de imágenes de nativas desnudas que no tienen en su génesis el tema del recorte y de lo zoológico, porque lo que está presente ahí es la empatía erótica en la mirada de este desnudo.

Entonces, hay una etnografía que juega con esta empatía erótica y una etnografía antropométrica que juega con el recorte de los cuerpos. De cierta manera, la tesis es que la pornografía actual articula estas dos dimensiones de la fotografía etnográfica.

¿Y cómo se inserta, en ese contexto, la frase "la desnudez completa, de hecho o en silueta, no será permitida nunca", excepto en "escenas reales de los nativos de tierras lejanas"?

La gracia de esa frase es que instala una zona de indeterminación de lo humano, donde estas dos dimensiones de las que te hablo aparecen claramente. Es decir, hay una distinción, que algunos teóricos han hecho entre el desnudo y la desnudez, donde el desnudo remitiría a esta cosa fría, al lugar del juicio, de lo académico, del cuadro...

¿El desnudo artístico?

Exactamente, el desnudo que implica un juicio, una forma de conocimiento. Y la desnudez remitiría a esta cosa empática y erótica que te produce un efecto de excitación. Entonces, lo que hace esa normativa es instalar esta ambivalencia. No se pueden mostrar pechugas a menos que sean de salvajes, de nativas, es decir, está normando qué es desnudo y qué es desnudez. Entonces, lo que está en juego es dónde comienza y dónde termina la humanidad como categoría. La mirada del desnudo de la etnografía física, antropométrica, deshumaniza a ese otro a través de este tratamiento medio zoológico, donde da lo mismo el nombre propio y la historia, y que es similar a lo que pasa con el actor porno, donde esa información es secundaria respecto al cuerpo. Entonces, podemos mostrar gente desnuda si la miramos desde esta perspectiva, con esta frialdad.

La pregunta es qué pasa si a esta misma persona se la mira nuevamente y se la somete a esta mirada erótica, donde uno puede decir que lo que se instala entre el que mira y el observado es este vínculo erótico. Y lo curioso es que ello es como el vínculo inferior de lo humano, que finalmente dice que todos tenemos algo en común: nos excitamos como los animales. Entonces se genera un espacio de indeterminación que es muy interesante, porque se humaniza a la indígena sometiéndola al tratamiento con que a la blanca se la deshumaniza. Es decir, a ciertas mujeres se las deshumanizada al transformarlas en objetos sexuales, pero si tratas de objeto sexual a una nativa, finalmente la estás humanizando porque la estás haciendo parte de una comunidad de deseo sexual. Esa zona me interesa.

Dices que estas exploraciones también permitirían enfrentarse a la pregunta por la verdad en la representación del cuerpo. ¿A qué te refieres específicamente?

Ésa es otra de las variantes que incluiré en la conferencia, y tiene que ver con la representación de lo mapuche y el tema del disfraz. Por ejemplo, desde una mirada actual, los dirigentes mapuches de principios del siglo XX que vestían terno y corbata no serían verdaderamente mapuches porque, de acuerdo al discurso culturalista e indigenista actual, estarían vestidos de occidentales. Ése es el tema de la verdad, porque el disfraz supondría que hay algo verdadero detrás de ese disfraz. Entonces, hay toda una metafísica o moral del disfraz que supone que éste funcionaría como algo que oculta, mientras que el lugar esencial estaría en el cuerpo con un tipo de desnudez.

¿En lo oculto?

En lo oculto o en lo obsceno, si quieres, estaría la verdad. Y la función del disfraz sería ocultar algo: la verdad. Por lo tanto, el disfraz siempre remitiría a una dimensión de la mentira, de lo falso. Pero lo que me interesa ahí es cómo, desde otra perspectiva, esos dirigentes vestidos con sus ternos instalan la verdad del disfraz. Es decir, que no hay más verdad que el disfraz, que ya no es algo que oculta, sino algo que es activado por un sujeto. Por ejemplo, Francisco Painepán -que fue presidente de la asociación gremial y empresarial mapuche, luego uno de los primeros mapuches que participó en la parada militar y ahora director de la CONADI- participó en la parada militar como mapuche.

¿Con disfraz de mapuche?

Justamente, ése es el punto. Y cuando asumió la dirección de la CONADI también fue con su disfraz de mapuche, un hombre que es empresario mapuche y que siempre anda con terno, a la occidental. Pero resulta que Rolf Foerster, un profesor de la FACSO, lo entrevistó una vez, después de la parada militar, oportunidad en la que Painepán le mostró una fotografía donde salía vestido de mapuche junto a Nelson Mery y Ricardo Lagos, que estaban con sus ternos. Y Painepán dijo sobre esa imagen: "Si yo me saco la manta y el trarilonco, soy humano igual que ellos porque estoy de terno y corbata".

Esa idea de humanidad es muy notable porque lo que dice es que si se saca el disfraz de mapuche queda de humano, pero lo humano, que uno debería suponer la desnudez común a todos, queda significado por un traje que es el terno y la corbata. Eso es lo que quiero decir. Desde esa perspectiva no hay un desnudo universal, humano, trascendental, donde la ropa funcionaría como disfraz, porque siempre hay un disfraz debajo de otro disfraz. Ésa es la relación con la verdad.

En todo esto que me cuentas, ¿cómo se inserta la figura de Pinochet? Te lo pregunto porque tengo entendido que comenzarás la conferencia con imágenes de su cuerpo.

Claro. Lo que pasa es que las organizaciones mapuches pro Pinochet lo nombraron "Principal Gran Cabecilla del Pueblo Mapuche" después del plebiscito de 1988 y hay una fotografía de Pinochet vestido de mapuche. Entonces, los discurso culturalistas o indigenistas que decían que los mapuches vestidos con ternos no representaban la mapuchicidad dicen lo mismo al ver a Pinochet vestido de mapuche, es decir, ésos eran mapuches disfrazados de militares, y éste es un militar disfrazado de mapuche. Entonces, lo que me permite esa fotografía es justamente jugar con el tema de la verdad. ¿Cuándo Pinochet es más verdadero? ¿Cuándo Painepán es más verdadero?

Pero ésas no son las únicas fotografías de Pinochet con las que trabajaré. También usaré otras imágenes que tengo de él, sobre todo de la época en que cayó preso y en que comenzó a aparecer su cuerpo fragmentado. Lo que pasa es que, cuando Pinochet cayó preso, el argumento que usaron para evitar el juicio es lo que llamo pornologizar, porque apareció el cuerpo de Pinochet recortado por enfermedades. Por lo tanto, hay un punto en que este Pinochet mitológico se convierte en una especie de pornostar, porque aparece su cuerpo fragmentado para evitar el juicio, que fue lo mismo que estuvo a punto de pasarle a Fidel Castro.

Sólo que en este último caso se escondió el cuerpo.

Exactamente, lo obsceno.

La conferencia "Etno-grafía, porno-grafía del pueblo indígena" se dictará este miércoles 4 de agosto, a las 10:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.