El lanzamiento se realizará el 15 de julio, a las 18:00 horas:

Nueva publicación sobre Arte Sonoro se presentará en Sede Las Encinas

Nueva publicación sobre Arte Sonoro se presentará en Sede Las Encinas

"La inquietud por realizar esta investigación surge porque yo soy una artista visual que lleva nueve años trabajando con sonido. En todos estos años me di cuenta de que la apertura hacia este tipo de manifestación artística, el Arte Sonoro, progresaba de manera muy lenta e inconstante, por lo que pensé que la mejor forma de contribuir al reconocimiento de esta práctica en Chile tenía que ver con darle un peso un poco más teórico, pero que reflejara el trabajo que los artistas como yo hemos venido haciendo hace algunos años", señala Ana María Estrada, autora, junto al sociólogo Felipe Lagos, del libro "Sonidos Visibles: antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile".

En esta investigación, Ana María Estrada y Felipe Lagos se centran en el Arte Sonoro definido como el trabajo artístico que se hace cargo del sonido no modulado musicalmente, es decir, de aquello que tradicionalmente entendemos como "ruido". Así, presentan los antecedentes históricos y estéticos del surgimiento, del desarrollo y de las distintas manifestaciones del Arte Sonoro en Chile y hacen un recorrido por los múltiples usos del material sonoro en otras manifestaciones artísticas como la literatura, el video-arte y la propia música, tomando el trabajo sonoro en esos campos como antecedentes que permiten una lectura histórica de la constitución y consolidación del Arte Sonoro.

"A mi juicio, el circuito del arte chileno es muy cerrado y le cuesta mucho abrirse hacia nuevas prácticas contemporáneas, sobre todo si quienes lo están practicando no son artistas consagrados", explica esta artista visual y sonora respecto a las motivaciones que la llevaron a realizar la investigación "Sonidos Visibles: antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile", agregando al respecto que "el Arte Sonoro no se puede encasillar porque es su condición híbrida e intermedia la que lo hace tan interesante y potente. Si bien permite incorporar diferentes propuestas, éstas siempre apuntan hacia la consideración del sonido como un material de trabajo en sí mismo".

De allí que esta publicación comience justamente con el capítulo Para una compresión estética de la conformación del Arte Sonoro, en el que a partir del análisis del uso del material sonoro en el desarrollo del arte occidental contemporáneo, los autores de este libro dan cuenta de las diferentes prácticas artísticas y reflexiones estéticas que han contribuido a la formación del Arte Sonoro durante el siglo XX. A este capítulo le sigue El sonido en su 'campo expandido': Arte Sonoro en el contexto del arte contemporáneo, en el que se analizan, se interpretan y se ofrecen los ejes ordenadores para una "clasificación" general de las distintas "artes de los sonidos".

Finalmente, Antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile: antecedentes, actualidad y conclusión, es el capítulo que cierra este libro, el que está centrado en el desarrollo y la evolución del trabajo con el material sonoro en los diversos campos de la producción cultural chilena, presentando líneas directrices para una lectura comprensiva de los trabajos más relevantes de los productores del  Arte Sonoro en nuestro país. Y es que, como explica la artista visual y sonora, Ana María Estrada, "en Chile todavía hace falta una real apertura hacia este tipo de propuestas, por lo cual este libro pretende contribuir, sobre todo, como una manera de legitimar esta práctica".

"Sonidos Visibles: antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile", investigación financiada por FONDART, será presentada por Soledad García, Curadora de Arte y Coordinadora de Archivo e Investigación del Centro de Documentación Artes Visuales del CCPLM, y por Sergio Rojas, filósofo, teórico del arte y académico de la Facultad de Artes. El lanzamiento de este libro se realizará este jueves 15 de julio, a las 18:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Arte sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa) puesto que se enmarca en el apoyo y difusión que el Departamento de Artes Visuales da a iniciativas que buscan reflexionar en torno problemáticas presentes en el arte contemporáneo.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.