El jazz se toma la Sala Isidora Zegers para el cierre de la Temporada de Conciertos 2009

El jazz se toma la Sala Isidora Zegers en cierre de la Temporada 2009

El Conservatorio de Música de la Universidad de Chile ha estado tradicionalmente ligado al estudio de la música docta. Desde sus aulas han salido grandes músicos nacionales, e incluso varios premios nacionales estudiaron en el Conservatorio o dejaron su huella como docentes: Miguel Letelier Valdés, Cirilo Vila, Federico Heinlein,  Elvira Savi y Juan Orrego Salas, entre muchos otros. Pero también es un punto de encuentro de otros tipos de música, como el jazz. Desde hace varios años el Conservatorio de la Universidad de Chile es un referente para la comunidad jazzistica gracias a los talleres especializados que dictan personajes de la talla del músico inglés Martin Joseph y a los nexos que sus alumnos tienen con tienen con este estilo.

Es por ello que para el cierre de la Temporada de Conciertos 2009 se presentará en la Sala Isidora Zegers un ciclo especialmente dedicado al jazz, donde los conjuntos de Mario Feito, Pablo Lecaros, Carmen Aguilera, Ramiro Molina y el propio Martin Joseph serán los protagonistas. Los conciertos parten este viernes 30 de octubre, a las 19:30 horas, con la presentación de Mario Feito Trío. El ciclo continuará durante los viernes de noviembre y las entradas -que estarán a la venta en la misma Sala Isidora Zegers- tendrán un costo de $2.000 para público general y de $1.000 para estudiantes y tercera edad.

Mario Feito Trío

30 de octubre, 19:30 horas

Reconocidos como uno de los grandes conjuntos nacionales del jazz gracias a su propuesta de fusión libre que apela a la vanguardia, a lo clásico y a lo popular. Mario Feito en piano, Daniel Rodríguez en percusión y Nelson Arriaga en violoncello y bajo han debido enfrentarse a los prejuicios y suspicacias que siempre despiertan quienes miran y buscan llegar más allá y romper los moldes establecidos. Sin embargo su experticia, su talento, su pasión por la música y su incesante búsqueda de nuevos elementos les aseguraron la creación de una música fresca y encantadora, calificada incluso como "mágica" por la crítica especializada y que les valió un importante lugar dentro de la movida jazzistica nacional.

El año 2007 y bajo el Sello Azul editaron El último patagón, disco que reúne 8 temas compuestos por Mario Feito entre 1989 y 2004 y donde destacan "Patagón", "Raíces" y "Viaje por mi locura". "No hemos tenido miedo, tampoco en el momento de componer, de mezclar todos los conocimientos y habilidades que tenemos, y hemos llegado a nuestra música justamente por no encasillarnos ni en el jazz ni en la música clásica, para estar bien con uno u otro público", declaró Mario Feito al momento de lanzar el disco.

Pablo Lecaros Trío

6 de noviembre, 19:30 horas

Sin lugar a dudas el apellido Lecaros ya es toda una marca registrada dentro de la música nacional, particularmente en el jazz. Así como la familia Parra ha marcado el devenir de la música de raíz folclórica del último siglo, la familia Lecaros ha hecho lo propio con las diferentes vertientes del jazz, en las que Pablo Lecaros ha navegado sin problemas desde el inicio de su carrera a mediados de la década de los 70's.

Con tan sólo 18 años, e influido por Jimi Hendrix, Miles Davis y Violeta Parra, se montó el bajo eléctrico para integrarse a la banda de sus hermanos. En adelante vendrían los conjuntos Cometa (jazz-rock), Macondo (fusión latinoamericana) y La Marraqueta, grupo fundamental dentro de la historia reciente de nuestra música formado en 1994 y donde aún comparte créditos con el baterista Pedro Greene, el guitarrista Mauricio Rodríguez y Andrés Pollak en piano y sintetizadores.

Más allá del innegable aporte de la dinastía familiar, el nombre de Pablo Lecaros cuenta con luz propia, especialmente luego de la publicación de Quinto Primero (2003) y Verde violeta (2007). Hasta la Sala Isidora Zegers llega este viernes 6 de noviembre conduciendo a su propio trío y respaldado por una carrera de más de 30 años.

Martin Joseph TRio

13 de noviembre, 19:30 horas

Un trotamundos por esencia, el pianista y compositor británico Martin Joseph arribó a nuestro país a fines de la década de los noventa y de inmediato se transformó en un referente del jazz nacional. Con una dilatada carrera musical, que se remonta a la década del '60, y una importante labor como formador en su natal Inglaterra, Italia y los otros países por los que ha pasado, el año 2000 Martin Joseph se sumó al Departamento de Música de la Universidad de Chile y comenzó a impartir cursos sobre la historia del jazz. Pronto las miradas de músicos de todas las edades se posaron sobre él y fueron atraídos por sus metódicos talleres de improvisación y jazz, sentando parte de las bases que le dan vida actualmente a este movimiento.

En su larga trayectoria Martin Joseph ha colaborado con un sinnúmero de músicos de diferentes estilos y generaciones del jazz, como Buddy Tate, Dexter Gordon, Art Farmer, Steve Lacy y Manongo Mujica. En tanto, en su paso por los escenarios de nuestro país nos ha entregado notables proyectos en formación de trío, cuartetos y quintetos, en los que han participado intérpretes a la altura de los bateristas Alejandro Espinosa y Felix Lecaros y los contrabajistas Roberto Lecaros y Patricio Rocco, entre otros. Sin temor también ha explotado las vertientes del jazz fusión, el swing y el hard bop.

"Es difícil no apasionarse con el jazz", afirma Martin Joseph, "es una forma de arte que tiene toda la sutileza de la mejor música y la espontaneidad de la música popular. Es la fusión de ambos mundos. El jazz es una música viva, vibrante y llena de pasión, al punto de que cuando escuchas jazz en vivo estás frente a un momento de creación artística. En definitiva el jazz es vida". Actualmente continúa con sus presentaciones y trabajando con uno de sus proyectos más emblemáticos, el Pacific Ensemble. En septiembre de 2008 lanzó junto a su trío su último trabajo discográfico y el primero publicado en Chile: Evidence, para Vertice Records.

Ramiro Molina Trío

20 de noviembre, 19:30 horas

Alimentado por diferentes influencias y escuelas, como la música docta, el rock progresivo y la música experimental, Ramiro Molina es reconocido como uno de los guitarristas más comprometidos con la experimentación dentro de la escena local. Ya sea como solista, compositor, arreglador e improvisador, se ha transformado en un nombre clave de la exploración sonora, teniendo siempre como base de operaciones el jazz.

Sin ir más lejos, dos de los grandes conjuntos de música de vanguardia de la última década son producto de su intención por romper esquemas y buscar nuevos horizontes para el jazz a través de una lectura personal y abstracta en las estructuras musicales. El primero fue Fedón, cuarteto de guitarra, batería, trompeta y bajo formado en 1996; y el segundo Turangalia, trío de improvisación con el cual se consagró como un eximio guitarrista experimental y intuitivo improvisador. Actualmente en sus presentaciones lo acompañan Matías Mardones y Angelo Casanello, con quienes llegará hasta la Sala Isidora Zegers el próximo viernes 20 de noviembre.

Carmen Aguilera Trío

27 de noviembre, 19:30 horas

En torno a la pianista y compositora Carmen Aguilera, una de las figuras femeninas   que renovó la escena del jazz durante la década del 2000, se reúne desde 2008 el baterista Matías Mardones y el contrabajista Daniel Navarrete. Aprovechando las celebraciones del Bicentenario, en el último tiempo se han impuesto la misión de rescatar el patrimonio jazzístico nacional y difundirlo tanto a nivel nacional como internacional. El proyecto se llama "Jazz en torno al Bicentenario" y con él debutarán en la Sala Isidora Zegers el proximo viernes 27 de noviembre, a las 19:30 horas.

Como intérprete y compositora Cármen Aguilera se formó al alero de la música docta y bajo la conducción de los maestros Cirilo Vila, Pablo Aranda y Aliosha Solovera. Pero en 2002 comenzó a trabajar junto a los pianistas Carlos Silva y Mario Lecaros, y el mundo del jazz y la música popular se le abrío completamente, al punto de que dos años después editaba su debut en en esta nueva línea: Collage, álbum doble donde además de componer y tocar piano, también cantó. Luego vino la publicación de Elegancias (2006) y una intensa temporada en Bogotá, Colombia. A su regreso regreso formó un cuarteto experimental y el trío que actualmente la mantiene activa en los escenarios capitalinos

El concierto que presentarán para cerrar el Ciclo de Jazz y la Temporada de conciertos 2009 de la sala isidora Zegers contempla obras originales de Cármen Aguilera y Daniel Navarrete. Además presentarán recomposiciones basadas en fragmentos de arias y madrigales antiguos y reconstrucciones estilísticas autores como Bill Evans, Thelonious Monk y Charles Mingus, entre otros.

Últimas noticias

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.

Opinión:

A propósito del Día del Teatro

Más allá de la lógica concursable y de tener alguna certeza de cuánto le corresponde de esos recursos a nuestras individualidades, creo que es relevante que proyectos como la Línea de Apoyo a los Teatro Universitarios del Ministerio de Cultura logren permanecer más allá de las coyunturas políticas.