“Nuestro principal objetivo, como cuerpo docente, ha sido situar la enseñanza del oficio en una dialéctica constante entre lo disciplinar y lo contemporáneo. El grabado al aguafuerte, una técnica cuya matriz no ha cambiado en años, constituye el núcleo de este ejercicio. Buscamos que el estudiante no solo adquiera el lenguaje del grabado, sino que, a través de la experimentación, comprenda las vastas posibilidades expresivas que el oficio ofrece en el mundo del arte actual. Es esencial que reconozcan la herencia de la que son depositarios mientras afinan su mirada en un contexto donde “lo impreso nos envuelve en el cotidiano”.
Con esas palabras, el académico Carlos Damacio Gómez describe el trabajo que las y los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes de la U. de Chile realizaron en los Talleres Instrumentales de Grabado I, II y III para dar forma a las obras que hasta el 15 de noviembre exhibirán en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco de la exposición “Santiago: Miradas Gráficas”.
Bajo la guía de los profesores Nelson Plaza Castro, Andrés Maturana Santis y Carlos Damacio Gómez, el trabajo también consideró la realización de visitas coordinadas a la Casa Colorada, las que permitieron a las y los estudiantes “confrontar directamente la historia y la arquitectura de Santiago, utilizando esta inmersión como un catalizador para su producción gráfica”, señalan desde el equipo docente que les acompañó en el proceso. De ese modo, agregan, “los grabados resultantes son una multiplicidad de miradas que, como un diagrama, permiten "leer la ciudad que habitamos".
Para la estudiante Belén Bustamante González exponer en el museo ha sido una experiencia gratificante, sobre todo porque ha tenido la oportunidad de compartir este proceso con sus compañeros y compañeras del taller de grabado. “El proceso de crear la obra en sí fue un desafío significativo para mí, especialmente porque, al ser de Iquique, tengo una conexión única y diferente con la ciudad de Santiago. Sin embargo, a través de un relato familiar, logré construir una imagen que me llenó de satisfacción, ya que realmente significó algo profundo para mí”, cuenta.
“Todo el proceso fue extremadamente intenso, desde la creación de las obras hasta los detalles más mínimos, como buscar los marcos y preparar el paspartú. Organizar la exposición en conjunto con mis compañeras fue un proceso que requirió mucha dedicación y atención a los detalles, y aunque no estuvo exento de obstáculos y desafíos, estoy absolutamente feliz con esta oportunidad. Considero que esta experiencia ha sido un regalo para todos nosotros, y creo que todos y todas estamos profundamente agradecidos por haber podido vivirla”, enfatiza Belén.
Por otra parte, para el estudiante Gianluca Baselli, esta experiencia fue significativa, pues representó la primera oportunidad de gestionar una exposición y conocer de cerca el proceso de trabajo entre una universidad y una institución cultural. Señala que el montaje permitió “unir a tres grupos y talleres de grabado”, reuniendo distintas perspectivas y habilidades, además de la satisfacción de organizar ellos mismos el cóctel y los detalles. Destaca también la posibilidad de presentar “visiones gráficas sobre Santiago desde estudiantes provenientes de diferentes lugares, lo que enriqueció el vínculo entre arte y comunidad. El proyecto me permitió renovar y actualizar las técnicas tradicionales del grabado, llevándolas a la modernidad y dándoles nuevos significados”.
Vinculación con el Medio
“Santiago: Miradas Gráficas” se enmarca en el trabajo colaborativo desarrollado durante 2025 por la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes y el Museo de Santiago Casa Colorada, el que se ha reflejado en “una serie de actividades realizadas en conjunto, las que han aportado tanto a la agenda cultural del Museo como a la práctica disciplinar y profesionalización de estudiantes de nuestra Facultad”, señala Matías Salamanca, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.
En ese contexto es que en el Museo de Santiago Casa Colorada se han realizado conciertos, visitas guiadas y esta exposición que, en el marco del convenio con el Programa PACE UCHILE, fue visitada este 4 de noviembre por estudiantes del Liceo Ciudad de Brasilia de Noviciado de la comuna de Pudahuel, quienes participaron en un recorrido mediado por el equipo del Museo. Además, participaron de una visita guiada a la muestra “Santiago: Miradas Gráficas”, la que fue liderada por estudiantes de la carrera de Artes Visuales.
Para la Unidad de Vinculación con el Medio es de gran importancia que las y los estudiantes de la Facultad “puedan tener una experiencia profesionalizante temprana, con todo lo que conlleva la exhibición de una obra: la coordinación y gestión con el espacio, el montaje y desmontaje, la inauguración entre otros”, explica Isidora Romero, gestora de la Unidad de Vinculación con el Medio. “Esto les permite conocer y desarrollar de manera concreta herramientas base que serán fundamentales para desenvolverse en el medio externo una vez que egresen y creemos que es una gran oportunidad en un espacio tan consagrado como la Casa Colorada”, concluye la académica de la Facultad de Artes y también gestora de Vinculación con el Medio, María Teresa Lobos.
Con entrada liberada, la exposición “Santiago: Miradas Gráficas” se podrá visitar hasta el 15 de noviembre, de martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas, en el Museo de Santiago Casa Colorada (Merced 860, Santiago).
