Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo del Departamento de Sonido

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Ecos del Aula: recuperar la memoria sonora

Entre las actividades realizadas este mes destaca la difusión del proyecto Ecos del Aula, iniciativa que obtuvo fondos del Concurso Proyectos de Creación e Investigación de la Facultad de Artes 2025 y que busca recuperar, preservar y poner en valor el patrimonio sonoro generado por actividades estudiantiles de las distintas generaciones y carreras del área del Sonido.

El equipo del proyecto está conformado por la académica Carla Badani y el académico Federico Schumacher, los funcionarios Francisco Miranda y Pablo Gudiño, y la licenciada en Artes con mención en Sonido Camila Hernández.

Fue en este marco que el pasado 22 de octubre se llevó a cabo la actividad denominada Encuentro de Exalumnos y Exalumnas de los distintos planes de estudio de Sonido, instancia que contó con la participación de aproximadamente 20 egresados y egresadas de diversas generaciones, junto a estudiantes que actualmente cursan la carrera de Ingeniería en Sonido. La actividad incluyó la charla “La importancia de documentar y activar la memoria audiovisual”, dictada por Rodrigo Invernizzi, tecnólogo en Sonido y exalumno del Departamento, quien hoy integra el Departamento de Colecciones Especiales y Digitales de la Biblioteca Nacional.

El Himno de la Universidad de Chile: una nueva grabación en la Gran Sala Sinfónica Nacional

Otro de los hitos del mes fue la nueva grabación del Himno de la Universidad de Chile, registrada el martes 21, y por primera vez, en la recientemente inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC).

 

Interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Christian Lorca —egresado de la Facultad de Artes—, el registro fue coordinado y ejecutado por el Departamento de Sonido, a través de los académicos Javier Jaimovich, Federico Schumacher, Ignacio Arriagada y Claudio Vargas, junto a estudiantes del Departamento.

Con arreglos del compositor Maximiliano Soto Mayorga, esta versión busca actualizar y preservar una de las piezas más emblemáticas de la Casa de Bello, aprovechando la excepcional acústica de la nueva sala. 

Vibra: encuentro de artes sonoras

En el marco del Foro de las Artes 2025, el Departamento organizó Vibra, un nuevo Encuentro de Artes Sonoras inspirado en la noción de la vibración como movimiento y resonancia compartida.

Durante los días jueves 23 y viernes 24 en el Espacio Cultural Casa Palacios se presentaron conciertos electroacústicos, obras acusmáticas, instalaciones, performances y conversatorios que cruzaron arte, ciencia y filosofía, destacando la creación de académicos/as y jóvenes artistas.

El encuentro incluyó un homenaje al centenario del compositor y musicólogo Gustavo Becerra-Schmidt, reafirmando la importancia del pensamiento sonoro chileno y su legado en la formación artística contemporánea.

Con este encuentro, el Departamento de Sonido continúa desarrollando un polo de reflexión y experimentación que articula tecnología, arte y patrimonio desde la Universidad de Chile hacia la comunidad artística nacional.

Sonómetro: arquitectura para la escucha

Por último, el martes 21 en Plataforma Cultural se presentó Sonómetro, instalación desarrollada por el colectivo Espacios Resonantes. Inspirado en los gasómetros industriales, este espacio esférico genera reflexiones acústicas concéntricas y está equipado con un sistema de espacialización sonora 15.1.

Diseñado como laboratorio de arquitecturas aurales, Sonómetro acogió piezas originales de Sofía Balbontín y Mathias Klenner, junto con obras en sonido 360° de Federico Schumacher, Guillermo Eisner, Julia Bejarano, Lucas Fuentes, Jaime Cid y Constantino Honorato, entre otros. 

Además, se presentó el proyecto “Resonancias del Carbón”, que traza una cartografía sonora de las ruinas industriales de Lota, integrando memoria, territorio y escucha crítica.

La exhibición estará abierta al público de forma gratuita hasta el 30 de diciembre y estará dividida en bloques de 20 minutos. La entrada será por orden de llegada y rotará su público a cada bloque.

A partir de esta seguidilla de actividades, queda reflejada la amplitud y profundidad del quehacer del Departamento de Sonido, combinando investigación, creación, patrimonio y experimentación técnica. Desde la Facultad de Artes, este espacio se consolida como un referente en la formación de profesionales y artistas del sonido, y como un actor clave en la vida cultural de Santiago. 

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.