Inspirada en el trabajo del dramaturgo francés Jöel Pommerat

“AMOR, fuga y variación”: Teatro Nacional Chileno estrena obra que muestra al humano en su estado más vulnerable

Teatro Nacional Chileno estrena obra “AMOR, fuga y variación”
TNCH
El montaje explora la ambigüedad de las relaciones humanas y de nuestras perspectivas morales desde un punto de fuga interno: El amor, su absurdo, sus encuentros y malentendidos.
TNCH
La dramaturgia, basada en la escritura de Joel Pommerat, propone una serie de cuadros independientes entre sí, y de transiciones poéticas que ponen en juego afectos como la obsesión, la alegría o la desolación.

Como parte del proceso de titulación de las y los egresados de la carrera de actuación teatral, el Teatro Nacional Chileno, en alianza con el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, estrenará este 20 de junio, a las 19:00 horas, “AMOR, fuga y variación” obra dirigida por Millaray Lobos (anteriormente Danza Delhi) e inspirada en el trabajo del director y dramaturgo francés Jöel Pommerat. Las funciones se realizarán de lunes a sábado hasta el 29 de junio en la sala Antonio Varas, ubicada en Morandé 25, a las 19:00 horas.

Con un realismo fantasmal teñido de poesía, de humor y de una particular sensibilidad al movimiento y al misterio de la presencia en escena, el montaje explora la ambigüedad de las relaciones humanas y de nuestras perspectivas morales desde un punto de fuga interno: El amor, su absurdo, sus encuentros y malentendidos. La dramaturgia, basada en la escritura de Joel Pommerat -autor que ha sido referencia de la directora en otras oportunidades- propone una serie de cuadros independientes entre sí, y de transiciones poéticas que ponen en juego afectos como la obsesión, la alegría o la desolación.

Según la directora, las y los espectadores que vean “AMOR, fuga y variación” se encontrarán “con una experiencia escénica ante todo sensible, que entrelaza lenguajes como la danza, la situación dramática y la poesía visual de manera sencilla y abierta a las fronteras entre ellos. Se encontrará también con un equipo de muy jóvenes actorices que, a través de la trama misma de los cuadros que componen la obra, comparten con el público su propio descubrimiento de la teatralidad, la emergencia de la ficción y de las formas”.

Sobre el proceso creativo

Respecto a la forma en que ha sido trabajada la puesta en escena junto al grupo de egresados de la U. de Chile, la directora explica que esta se ha hecho "con atención a sus sensibilidades, a la etapa que están atravesando, a sus cuerpos y presencias particulares, haciendo el esfuerzo de crear desde la idea de un universal común que no aplane las diferencias, que considere tanto lo que nos distingue como lo que nos permite construir un espacio común, a imagen de lo que nos ocurre en el mundo, en nuestras vidas”.

Según Lobos, su dirección ha consistido en cruzar la dimensión formadora y transmitirles experiencias sin imponerlas, traducir un imaginario sin por ello instrumentalizar el ejercicio de creación con propósitos ideológicos, morales o el de una estética desprendida de la realidad de su propio estar en escena, lo que se traduciría en el carácter colectivo de esta nueva entrega. 

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Últimas noticias

Recorriendo escenarios nacionales e internacionales

Académicos del Departamento de Danza desplegaron nutridas actividades

A través de estrenos, residencias, presentaciones de obras, lanzamientos y festivales, el trabajo creativo e investigativo del cuerpo académico se expandió hacia distintos territorios y disciplinas, reforzando el compromiso del Departamento de Danza como un espacio vital de creación, reflexión e intercambio cultural.

En su 11va edición:

Foro de las Artes 2025: Formas Post-humanas

La Universidad de Chile invita a la undécima edición del Foro de las Artes, encuentro de creación artística con actividades gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía. Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, la edición 2025, titulada “Formas Post-humanas”, reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales. Desde el 2 de octubre y hasta la primera semana de noviembre, éstas se desarrollarán en distintos espacios de Santiago.