Primera edición data de 2011:

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Es el libro más solicitado en la biblioteca Jorge Peña Hen de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Y no sólo en lo que va de 2024 sino que hace al menos un par de años. Sin embargo, muy pocas personas han visto el Método para la enseñanza del solfeo a primera vista en su versión original. La mayoría lo conoce- y lo usan- pero a través de fotocopias, ya que los ejemplares de la primera edición fueron pocos y la demanda excedió las expectativas de su autor, el académico del Departamento de Música (DMUS), Claudio Acevedo.

Desde 2011 la fecha, y de modo casual, el profesor Acevedo ha sabido que su texto se usa en varias universidades “y en al menos en otros dos países. De hecho, se usa en escuelas de música donde se cultivan otros géneros musicales, como el jazz”, cuenta. “Su uso se ha expandido más de lo que imaginé. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”. Acumula un montón de anécdotas respecto a lo anterior. Gente que no puede creer que esté vivo, otras que piensan que no es chileno, otras tantas que “piensan que soy un viejito de cien años. La juventud piensa que cuando llega un libro a sus manos el autor ya murió, piensan que los libros se escribieron hace muchos años, entonces yo estoy muerto para mucha gente. Este libro ya tiene 13 años desde su primera edición y efectivamente tiene contenidos de conocimientos que son antiguos, pero constantemente se están haciendo libros, es una cuestión muy divertida que ocurre con eso”.

Sobre las razones que expliquen la expansión del Método para la enseñanza del solfeo a primera vista, el profesor Acevedo se aventura con una respuesta indicando que cree que a las personas lo han usado “como una hoja de ruta. Lo pensé para que se pueda usar durante todos los años que se estudias estas materias, desde lo inicial hasta lo medianamente avanzado, así que hay un grado de dificultad que va creciendo y también involucra ejercicios que tienen que ver con el solfeo rítmico, el llamado solfeo hablado, es decir aprender a leer las notas con el ritmo, y el solfeo cantando, trabajar la afinación, la entonación con los ejercicios. En el libro cada contenido se ejercita en dos o tres páginas y vamos avanzando, entonces es fundamental el aporte tanto de los profesores como de los estudiantes para que otros textos, otras partituras puedan ir funcionando paralelamente al avance de los contenidos del libro. Tal vez eso es lo que a la gente le ha gustado”

Pero el próximo lunes 22 de abril las personas que lo usan tendrán una nueva posibilidad de acceder al original, gracias a una nueva edición del texto que el profesor Acevedo decidió hacer. Esta segunda edición es bastante fiel a la primera, sólo se modificaron algunas cosas y se agregaron otras como “lo que en la música se llaman dinámicas de la ejecución, articulaciones, que tiene que ver con la duración exacta de los ritmos, cambié algunas notas, modifiqué algunos compases. Fui más fino en su revisión”, explica el autor.

Como es un proyecto un financiado por mí considera una cantidad limitada de libros en un principio. Como mi objetivo es que los estudiantes tengan el original establecí que el precio de venta va ser el precio de costo, de manera tal que les salga más barato que la fotocopia. Yo estoy haciendo esto como un trabajo académico, no con un fin lucrativo, simplemente para que el libro vuelva a circular de manera física” agrega el profesor. Las y los interesados de contar con un ejemplar pueden contactar al profesor Acevedo a través del correo claudioacevedo2003@yahoo.es.


El libro se lanzará públicamente en la remozada biblioteca Jorge Peña Hen de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes (Compañía 1264, cuarto piso) el lunes 22 de abril a las 18:00 horas.

Lo que ha pasado con este libro realmente ha sido un boom y es una gran satisfacción. Fue algo que insospechadamente se empezó a repartir por todas partes y que se use de un modo tan masivo me hace feliz. Cuando lo hice en 2011 lo hice pensando en ordenar el material académico acumulado en años de docencia, entonces me sigue sorprendiendo lo extendido de su uso. Con esta nueva edición estoy invirtiendo para que pueda llegar a más estudiantes y profesores. Recién ayer empecé a compartir la información con mis contactos y ya hay reservas para poder tener el libro”.

 

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.