“Ucronías”: obra que propone un recorrido por la especie humana llega al Departamento de Teatro de la U. de Chile

“Ucronías”: obra que propone un recorrido por la especie humana

En el marco de la Temporada 2023 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se presenta este 25, 26, 28 de octubre y 2, 3 y 4 de noviembre, a las 20hrs, en la Sala Sergio Aguirre, la obra Ucronías. Fragmentos de un tiempo inexistente de la Compañía Piso Pélvico.

Como definición, la ucronía, ó “tiempo inexistente”, plantea un escenario temporal paralelo, o en otras palabras “qué hubiera pasado sí”. ¿Cómo sería la vida en la tierra sin el Homo sapiens? ¿Qué hubiera pasado en América si la conquista europea no hubiera ocurrido? Todos ellos escenarios ficticios sobre los cuales la obra “Ucronías” se basa para construir su relato.

El montaje, creación original de la compañía Piso Pélvico, es una propuesta que combina la danza, la performance y las artes mediales, reflexionando sobre los límites del lenguaje y de las matrices culturales que nos gobiernan. “La obra plantea un recorrido por la especie humana y su paso por la tierra, pero en un sentido más profundo, es un viaje interno en torno a los caminos que elegimos y que terminan definiendo nuestro destino”, afirma Francisco Hevia, director e intérprete.

La pieza reúne a un equipo interdisciplinar de artistas de Santiago y Valparaíso, provenientes de diversas áreas como el cine, la danza, el teatro, la arquitectura, entre otros. El proyecto ha sido apoyado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y se presentó en agosto en el Club de Teatro Fernando González.

La entrada general tiene un valor de $6.600 pesos y la entrada para estudiantes y 3° edad de $4.400 pesos. La compra de estas se realiza sólo mediante Ticketplus.cl

Ficha Artística:

  • Creación original: Compañía Piso Pélvico
  • Guion y Dirección: Francisco Hevia
  • Dirección coreográfica: Javiera González + Daniella Santibañez
  • Intérpretes: Ignacia Uribe + Elías Arancibia + Francisco Hevia
  • Producción: Elías Arancibia + Camila Ramírez
  • Asistencia de Dirección: Victoria Giesen
  • Escenografía: Andrés Salazar
  • Iluminación: Carla Alcántara y Amaranta González
  • Máscaras y maquillaje: Zita Espinoza
  • Visuales: Calamar Cine + Macarena Díaz.
  • Música: Andrés Abrigo + Francisco Hevia
  • Sonido: Rafael Huerta
  • Vestuario: Vico Andrade
  • Diseño Gráfico: Rodrigo Hurtado
  • En colaboración con: Comunidad Escénica

Funciones:

25, 26, 28 de octubre

2, 3, 4 de noviembre

Sala Sergio Aguirre / DETUCH

Morandé 750, Santiago.

20 hrs.

Entradas a través del sistema Ticketplus:

https://ticketplus.cl/events/obra-ucronias-de-compania-piso-pelvico

Instagram:@ucronias_obra

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.