Comienza en mayo:

Profesor Maupoint lidera proyecto cultural de la Universidad de O’Higgins

Prof. Maupoint lidera proyecto cultural de la Universidad de O’Higgins

Profesor Maupoint lidera proyecto cultural de la Universidad de O’Higgins

El próximo viernes 5 de mayo debuta públicamente el programa artístico de la Universidad de O’Higgins, cuya creación y puesta en marcha estuvo a cargo del compositor y académico del Departamento de Música (DMUS), Andrés Maupoint. 

En aquella jornada, un ensamble formado por seis músicos, una de ellas la flautista y académica DMUS Carolina La Ribera, dirigidos por Maupoint, presentará un concierto con las obras Tenemos un nueva Chambelán, de la Cantata de los Campesinos BWV 212, de J. S. Bach, Après une lecture du Dante, de Franz Liszt, Cuarteto de cuerdas n° 2, de Jorge Peña Hen y Trois poèmes de Stéphan Mallarmé, de Maurice Ravel. Con este concierto arraca un programa de actividades que se extenderá por  dos años.

El profesor Maupoint recibió la solicitud del rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, para colaborar con la creación de un proyecto musical permanente para la institución, que luego fue beneficiado por el Fondo de Aporte para el Desarrollo de Actividad de Interés Nacional para su ejecución.

Gracias a este proyecto la Universidad de O’Higgins contará con una presentación musical mensual, además de charlas que vinculan la música con otras disciplinas, de las que participarán integrantes del Instituto de Chile. Al ser una región con una gran cantidad de orquestas juveniles e infantiles, también se realizarán clases magistrales para los integrantes y directores de éstas. 

Por si lo anterior fuera poco, el programa incluye también la realización de un concurso de composición que impulsará la creación nacional y que se abrirá en noviembre de este año. 

“Yo creo que es la primera vez que la Universidad de O’Higgins trabaja con un académico de la Facultad de Artes, antes si lo ha hecho con colegas de otras facultades. Este vínculo es una buena cosa para nosotros, habla bien de nuestro quehacer. En buena hora llamaron a alguien de nuestra Facultad para armar este proyecto”, manifiesta el prof. Maupoint.

Este trabajo conjunto surge de una colaboración de la Universidad de Chile con la Universidad de O’Higgins, que antes de este proyecto ha apoyado la creación y puesta en marcha de dicha institución. 

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.