Histórica instalación en el Departamento de Sonido (DSON):

Comienzan las actividades en el Laboratorio de Investigación de la Voz Humana

Comienzan las actividades en el Laboratorio de Investigación de la Voz

Con la investigación "Glottal Aerodynamics Estimated From Inverse Filtered Neck-surface Vibration In Subjects With Phonotraumatic And Nonphonotraumatic Vocal Hyperfunction”, el Doctor en Ingeniería Electrónica y académico del DSON, prof. Victor Espinoza, se adjudicó este primer proyecto FONDECYT, en el marco de sus estudios relativos al sonido de la voz humana en contextos clínicos, que el profesor desarrolla en conjunto con el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y Vocal Hyperfunction Clinical Research Center de la Universidad de Harvard de Estados Unidos.

En ese contexto, la adjudicación de este FONDECYT dotó de infraestructura de un laboratorio de voz al DSON para llevar a cabo experimentos científicos, que considera la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sonido, además de visitas de colaboradores nacionales e internacionales de diversas instituciones tales como la propia Universidad de Chile, la Universidad Federico Santa María, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos.  

El Doctor en Ingeniería Electrónica y académico del DSON, prof. Victor Espinoza, se adjudicó este primer proyecto FONDECYT, en el marco de sus estudios relativos al sonido de la voz humana en contextos clínicos.

La instalación del laboratorio 'VoiceLab-DSON' es un hito, dada la multiplicidad de intereses y tópicos abordados en el DSON, permitiendo posicionar a esta unidad académica no sólo en temáticas afines al arte, sino también extenderlas a ámbitos de la ciencia y la tecnología, que son fundamentales para el desarrollo de nuestro quehacer académico”, explica el profesor Víctor Espinoza destacando que en estos vínculos han encontrado cruces interdisciplinarios y de diálogo no jerárquico entre arte, ciencia y tecnología, que “han sido poco explorados en la academia, pero que son muy necesarios para el desarrollo académico porque el arte y la ciencia no debieran estar en espacios académicos separados, sino más bien tensionando la estructura dominante del conocimiento en el modelo universitario”, enfatiza.

Este espacio, en tanto, va en la dirección de “expandir las fronteras de nuestra propia investigación como comunidad, potenciando el diálogo entre las artes y las ciencias que persigue desde su creación. Este nuevo laboratorio abre las puertas a investigación interdisciplinaria alojada en la Facultad de Artes”, señala la Coordinadora de Investigación del DSON, prof. Carolina Espinoza, añadiendo que “esperamos que este laboratorio permita entablar diálogos con las diversas artes que puedan ver en el estudio y procesamiento de la voz una fuente de recursos que alimenten manifestaciones artísticas”.

En ese contexto, la voz humana es un instrumento con “una riqueza y versatilidad excepcional. Tenemos la capacidad de generar sonidos que no solamente comunican un mensaje codificado en palabras, sino también en intensidades, en modulaciones que evocan interpretaciones particulares, en no verbalidades que igualmente podemos descifrar. De ahí su importancia como herramienta social y artística”, sostiene la profesora Espinoza, agregando que si pensamos en la voz como una señal sonora, podemos encontrar más información que aquella que acostumbramos decodificar.

“Pienso, por ejemplo, en la existencia de vibraciones imperceptibles, escondidas en nuestra voz, que dan cuenta del receso y la desaparición de una enfermedad. Podríamos pensar que eso sólo es relevante desde un punto de vista médico, pero ¿podríamos tomar estos datos y visualizar esa mejoría en un paisaje sonoro?, ¿podríamos transformar este proceso de mejoría en una manifestación artística? Creo que este tipo de reflexiones e ideas son las que se abren a partir de este espacio, y en eso radica su relevancia”, comenta la académica.

“La instalación de este laboratorio es un hito, dada la multiplicidad de intereses y tópicos abordados en el DSON", explica el profesor Víctor Espinoza. En la fotografía: El fonoaudiólogo y profesor Christian Castro entrega instrucciones a participante del estudio, en la sala de grabaciones del "VoiceLab-DSON".

Las características del Laboratorio de Investigación de la Voz Humana

La infraestructura del laboratorio "VoiceLab-DSON", que vincula arte, ciencia y tecnología al sonido, se encuentra en dependencias del Centro Tecnológico del DSON. “Nuestro laboratorio se ubica a pasos de laboratorios de investigación en arte sonoro, música acusmática, sonido inmersivo y acústica musical, que se están instalando en el DSON. Este hecho es relevante para poner en tensión los diálogos disciplinares de las distintas miradas del objeto sonoro”, precisa el prof. Espinoza.

Este laboratorio tiene un espacio “acondicionado acústicamente, que nos permite realizar registros sonoros y biomédicos de la voz, y disponer de tres estaciones de trabajo para cómputo y análisis de señales de audio y modelos vibro-acústicos de la voz humana. A nivel científico y tecnológico, el laboratorio posee un sistema estandarizado de evaluación vocal Glottal Enterprise, sensores vibro-acústicos (micrófonos y acelerómetros) junto a otros elementos que contribuyen al trabajo en el laboratorio”, expresa el Doctor en Ingeniería Electrónica añadiendo que también cuentan con “la experticia y experiencia de la prof. Rocío Ortega, Ingeniera en Sonido y profesora del DSON y del prof. Christian Castro, quien es fonoaudiólogo y profesor de Voz en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, encargados de las tareas de laboratorio relativas al procesamiento de señal, y análisis clínico de la voz, respectivamente”.

Además, en este espacio se proyecta realizar diversas actividades vinculadas al proyecto FONDECYT adjudicado, que se relacionan al estudio científico y clínico de la voz para prevenir patologías en personas que trabajen con su voz profesional, ya sea cantantes, actores, locutores y profesores. “Tal proyecto tiene una duración de 3 años, desde el 2020 al 2022 y contempla la visita de investigadores nacionales y extranjeros que trabajarán en la temática del proyecto. Por otra parte, el laboratorio servirá como un espacio de trabajo para estudiantes en proceso de titulación interesados en temas de procesamiento de señal y modelamiento acústico en general”, concluye el académico.

Esta infraestructura, que vincula arte, ciencia y tecnología al sonido, se encuentra en dependencias del Centro Tecnológico del DSON.

Para más información del laboratorio "VoiceLab-DSON" visita su sitio web en español, aquí y en inglés, aquí. O en su correo electrónico: voicelab.artes@uchile.cl

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.