No tuvo admisión en 2021:

Los cambios que trae la carrera de Danza en su admisión 2022

Los cambios que trae la carrera de Danza en su admisión 2022

Hasta el 5 de noviembre se llevará a cabo el periodo de inscripción a la Prueba Especial de Ingreso que durante el mes de noviembre deberán rendir quienes postulen a la Licenciatura en Artes mención Danza. Tras el cierre del programa de Etapa Básica en Danza, informado en 2020, a esta carrera se ingresará a través del sistema regular de admisión a la Universidad de Chile, previa rendición de esta prueba especial destinada a evaluar aptitudes específicas -tales como condiciones físicas, rítmicas, interpretativas, creativas y reflexivas, estimadas como indispensables para incorporarse a la Licenciatura- y que no son medidas por la Prueba de Transición (PDT).

“La pandemia, que ha obligado a clases no presenciales desde 2020, remeció bastante la discusión para la admisión 2021”, recuerda Marcela Retamales, académica del Departamento de Danza y jefa de carrera de la Licenciatura en Artes mención Danza, en relación al momento en que se definió que no habría admisión este año. Una discusión que estaba “en sintonía con reflexiones sobre la duración total de la carrera -que era de 6 años- y la evaluación de la aplicación de la malla innovada de 2015”, añade la académica sobre las discusiones que se dieron en el claustro del Departamento de Danza y que se tradujeron en la decisión de no abrir admisión para 2021 para iniciar la transición a la admisión regular para 2022.

“Durante el proceso de auto-evaluación de la carrera se fue reafirmando la extensión de la licenciatura, teniendo en cuenta los aprendizajes previos de los postulantes, desde el contexto educativo del que vienen. La danza es una disciplina que se da de forma electiva en el sistema educativo formal, a excepción de los establecimientos artísticos o con proyectos educativos que la integran”, explica Marcela Retamales. El cambio en la normativa vinculada a las etapas básicas, la mayor oferta de preuniversitarios de danza y las actividades extraescolares para etapas iniciales de danza también influyeron en la idea de replantearse la duración de la carrera y en la decisión de dar acceso a la licenciatura a través de la admisión regular.

Admisión 2022

19 vacantes, además de 10 cupos en la admisión especial, se contemplan en la admisión 2022 de la Licenciatura en Artes mención Danza. Quienes deseen postular deberán rendir la Prueba de Transición (PDT) y la Prueba Especial de Ingreso a la carrera, y cumplir con los requisitos generales de postulación a la Universidad de Chile.

“Los requisitos de ingreso se definieron considerando la admisión que teníamos a la Etapa Básica y la especificidad de la disciplina. Además, se debe contar con condiciones de salud que permitan realizar actividad física exigente, así como capacidades expresivas y de síntesis de la poética en la interpretación en el movimiento”, explica la jefa de carrera. “Para definir las ponderaciones se hizo una revisión de lo que se consideraba en otras carreras de nuestra Facultad que no tenían Etapa Básica y esto se fue adaptando a lo específico de la carrera. Se considera que el postulante ha dedicado más tiempo durante su enseñanza media a la formación en danza, por lo que se decidió dar preponderancia al puntaje de la Prueba Especial de admisión de danza, considerándola en un 60 por ciento en la ponderación para el puntaje final”, añade. 

La Prueba Especial de Ingreso -cuya inscripción se podrá realizar hasta el 5 de noviembre, y que se rendirá entre el 15 y el 19 de noviembre de manera remota- se configuró en base a la prueba de admisión que se realizaba para la Etapa Básica y buscará medir “la expresividad, la musicalidad, la coordinación, la capacidad de entender y traducir al movimiento, consignas relativas a la espacialidad, rítmica, la improvisación, además de la apreciación crítica de una obra de danza”, explica Marcela Retamales sobre esta prueba que les permitirá “ir recogiendo información sobre los postulantes, los que deberán participar en reuniones, entregar videos con pautas entregadas para su elaboración, participar en clases en línea y entrevista, vía Zoom”.

En todo este proceso, el Departamento de Danza ha trabajado en colaboración con la Dirección de Escuela de Etapa Básica, la Dirección de Escuela de Pregrado, ambas de la Facultad, y con Admisión y Matrículas de la Universidad, proceso del que Marcela Retamales destaca “la apertura en la Universidad para dar curso a lo que el claustro va definiendo con base en el manejo de la carrera y el apoyo que se va encontrando en las distintas instancias mencionadas para llegar a completar este proceso, que dará paso a la admisión regular para 2022”, concluye.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.