Lanzamiento:

Podcast Fronteras en Fuga estrena segunda temporada

Podcast Fronteras en Fuga estrena segunda temporada

El podcast “Fronteras en Fuga” [disponible en Spotify], que estrena su segunda temporada este viernes 15 de octubre a las 15:00 horas, surge en Artes Extensión de la Facultad de Artes de la U. de Chile y es conducido por las estudiantes Mical Romero y Elisa Badal, quienes semana por medio estarán conversando con invitadas/os especiales en torno a temas de la contingencia e interés público.

El estreno de este capítulo inicial de temporada cuenta con la participación del compositor e investigador del Centro de Investigación de Estéticas Latinoamericanas, Arnaldo Delgado, quien reflexiona en torno al libro de su coautoría Arte invisible: la memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile (2015), a propósito de las recientes conmemoraciones que nos deja septiembre, haciendo un nexo entre memoria y reparación.

“Fue un proceso bien intenso en cuanto en emociones, intenso también en las cosas que se iban descubriendo. Había una especie de inquietud, de pensar que habían pasado 40 años y que pese al tiempo transcurrido no se conocían los nombres de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos”, comenta de ese proceso el egresado de Magíster en Filosofía y de Licenciatura en Artes con mención en Composición Musical de la U. de Chile.

Por otra parte Delgado se refiere al contexto de los años 60 y 70, en donde –a su juicio- la Unidad Popular pretendía disputar el carácter de la nación entre muchos frentes. “Había una disputa entre lo que se quería reconstruir como nación, y hoy eso se pone en crisis a propósito del proceso constituyente y particularmente de la idea de lo plurinacional, es decir, al hablar de lo plurinacional dejamos de lado inmediatamente esa idea de nación que buscaba la izquierda”, sostiene al poner en contraste las discusiones sociales, políticas y económicas de la época con las actuales.

Segunda temporada

El podcast Fronteras en Fuga es una iniciativa que surge desde el trabajo ampliado de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes con el objetivo de abrir un espacio permeable donde puedan converger diversas voces en torno a la reconstrucción del Chile social que cultive y fomente las culturas, las artes y el patrimonio.

“Es fundamental darle continuidad a este proyecto para que se logre consolidar en el tiempo, independiente que quienes lo protagonicen, ya que es un espacio ganado por las y los estudiantes de la facultad, que los pone en diálogo con otras y otros artistas, gestores y protagonistas de la contingencia cultural y social del país, en un tiempo espacialmente crítico e intenso en el país, de muchas transformaciones y cambios profundos que marcarán nuestros pasos en el futuro” expresa el académico del Depto. de Sonido, Guillermo Eisner, integrante del equipo de coordinación del podcast.

Por su parte, Elisa Badal, estudiante de la Facultad de Artes quien se integra a la conducción de esta segunda temporada, comparte que “lo que me motivó a participar en este espacio fue justamente la posibilidad de dialogar con personas que están desarrollando un trabajo artístico y cultural fuera de nuestra Facultad, con su foco de interés en los procesos sociales y colectivos que estamos viviendo, y siendo un aporte para estos mismos procesos.  Espero con este podcast poder generar un espacio que invite a la reflexión conjunta, que amplíe los debates sobre nuestro rol como trabajadores de la cultura y las artes y también como sujetos políticos activos en nuestra sociedad”, finaliza.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.