El pasado 9 de noviembre:

Departamento de Danza presentó tercer número de su Revista A.dnz

Departamento de Danza presentó tercer número de su Revista A.dnz

Danza y Crítica; Danza y Política Cultural; Danza y Resistencia; Danza y campo expandido; Danza y prácticas urbanas; Danza y territorio; Danza y Cultura; y Danza e interdisciplina, entre otros, son los tópicos que se abordan en el tercer número de la Revista A.dnz del Departamento de Danza, publicación que fue recientemente presentada por los profesores Lorena Hurtado, Rolando Jara y Carlos Delgado, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

En su tercera versión, A.dnz recoge las 30 ponencias que se presentaron en el coloquio Bajo la Mesa Verde: Encuentro, Contradicciones y (Contra) Acciones en torno a la Danza en el Chile actual, que el Departamento de Danza organizó en 2017 con la intención de promover el diálogo e intercambio en torno a la investigación y creación en danza, buscando aproximarse a una posible cartografía que permitiera visibilizar la complejidad y diversidad que configura actualmente la danza en Chile.

Ese primer encuentro fue organizado junto al Centro Cultural de España, el Observatorio Danza y el Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas, buscando abrir “el espacio académico e institucional a diversas organizaciones, voces, miradas y prácticas que actualmente se expresan en nuestro país y que no necesariamente son formalmente parte de la ‘academia’. Pensar la danza desde el contexto político, económico y cultural en el Chile actual es hoy una responsabilidad y un gran desafío”, señala Lorena Hurtado, profesora del Depto. de Danza y editora del tercer número de esta revista.

De allí que la publicación recoja “una amplia gama de voces que eran necesarias de reunir para ver y conocer lo que en ese momento se estaba practicando y reflexionando en torno a la danza y su diversidad”, añade sobre la revista que reúne textos de María José Cifuentes, Natalia Cuéllar, Carla Mella, Loreto Caviedes y Camilo Rossel, entre otros, así como las ponencias de los investigadores mexicanos Hilda Islas y Javier Contreras, invitados internacionales que aportaron a la reflexión e intercambio de experiencias en el marco de dicho encuentro.

Desbordando límites

En el año 2015 el Depto. de Danza presentó el primer número de A.dnz, revista con la que buscaron “establecer una plataforma que pudiera suplir una cierta carencia en lo relacionado a las publicaciones de danza y desdibujar ese imaginario cultural de que la danza es sólo obra”, cuenta Amílcar Borges, director del Depto. de Danza y editor de los primeros dos números de la publicación.

Como explica, se trataba de ampliar las prácticas de la danza, saliéndose de la cosificación de la obra, la interpretación o la coreografía para reflexionar también en torno a los procesos de investigación artística, la enseñanza y las relaciones interdisciplinares, considerandoel “cuerpo como eje epistémico, como generador de conocimiento y, por tanto, actor político fundamental en los procesos de creación, investigación y enseñanza aprendizaje”, dice.

“Nuestra revista es un espacio que desde sus inicios busca exponer y visibilizar la diversidad de prácticas, miradas críticas, reflexiones, inflexiones e inquietudes acerca del quehacer de la danza en nuestro país. Antes, en un ámbito más específico, en este especial, en un ámbito más amplio y que espera genere cruces y discusiones en torno a nuestras diversas prácticas”, añade Lorena Hurtado sobre la revista que ya va en su tercer número, dando “continuidad a un proyecto editorial que tiene como característica ser un soporte para la diversidad de formatos y lenguajes que están relacionadas con la investigación artística y la creación en danza”, señala el prof. Borges.

Como explica Lorena Hurtado, para el Depto. de Danza, sus profesores/as y egresados/as, “contar con un espacio reflexivo y escritural de nuestro quehacer es relevante y necesario para el desarrollo de nuestra disciplina”. Además, destaca que “el invitar constantemente a artistas independientes, investigadores, profesores, gestores culturales, y también a artistas e investigadores emergentes, nos permite ampliar el registro y campo de conocimiento que tenemos, el que valoramos como patrimonio y que muchas veces se encuentra disperso o invisible”.

De allí que, para ella, este tipo de publicaciones contribuya a reunir esa diversidad y generar un espacio de diálogos entre los diversos actores del campo de la danza, quienes este año, además, han protagonizado publicaciones como El Libro de la Danza Chilena o Danza Contemporánea en Chile 2000 - 2015, autobiografía de una Escena. Para Amílcar Borges, ello tiene relación con el hecho de que “la danza amplió sus propios límites disciplinares y empezó a crear zonas de intersecciones conotras disciplinas o modos de crear o de pensar en torno al cuerpo, zonas que requieren otras prácticas y otros soportes. En ese sentido, A.dnz es una plataforma editorial hacia la diversidad en los modos de escritura y configuración del lenguaje”.

En ese contexto es que para Lorena Hurtado ha sido significativo “el dedicado y precioso trabajo de la diseñadora de la revista, Lorena González, quien con su sensibilidad ha colaborado en la construcción de la imagen de los tres números de la revista a través de su diseño, dando el soporte y la visualidad necesaria a estas diversas prácticas y escrituras de la danza”, concluye.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.