Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva DINÁMICAS VERTIENTES SUR<->SUR, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) como una articulación entre territorios, miradas y experiencias docentes del arte contemporáneo en Canarias, África y Sudamérica. El proyecto propone un diálogo intercontinental entre artistas, académicos e instituciones, que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas rutas críticas y poéticas para pensar el arte desde el sur.

La historia de esta colaboración se remonta al trabajo sostenido de la Fundación Francis Naranjo, creada en 2019 en el municipio de Santa María de Guía, en Gran Canaria. Su fundador, el artista Francis Naranjo, relata que el proyecto nació “como una conjunción de exposiciones que definieron nuestras líneas de trabajo, centradas en la relación con Sudamérica”. La primera muestra fue una exposición individual del artista chileno Juan Castillo, figura clave en el vínculo entre ambos territorios.

“Podemos decir que el eje sobre el que se fundó la relación de la Fundación Francis Naranjo fue Juan Castillo”, explica Naranjo. “Por eso quisimos hacerle esta exposición en 2019 y ahora estamos preparando un homenaje a Juan que realizaremos el próximo año. El vínculo entre Juan y nosotros ha sido de afinidad, cariño y profesionalidad, casi familiar: él decía que yo era su hermano”.

Desde entonces, la fundación ha mantenido una vocación itinerante, con proyectos en distintos países latinoamericanos. “Nuestra propuesta es que este proyecto sea nómade y que pueda funcionar en diferentes partes del continente latinoamericano”, comenta Naranjo, destacando la dimensión de movilidad que caracteriza a la institución y su espíritu colaborativo.

Canarias y América Latina: un diálogo histórico

El trabajo de la fundación está sostenido en una visión cultural que entiende a Canarias como un espacio de confluencia tricontinental, entre África, Europa y América, y como territorio históricamente vinculado al intercambio con Sudamérica.

“Canarias ha funcionado como un engranaje fundamental de ese Atlántico que ha generado diálogos entre África y América”, señala Eduardo Caballero, director de la fundación. “Hablamos de una historia compleja, con luces y sombras, pero que nos atraviesa: Canarias, Cabo Verde y otras islas fueron nodos que articularon procesos compartidos.”

Caballero enfatiza que la fundación nació “con la intención de generar proyectos de ida y vuelta entre Canarias y Latinoamérica, que propicien diálogo entre artistas y públicos”. Para los curadores, estas relaciones no solo enriquecen las producciones artísticas, sino también las comprensiones culturales mutuas. “Creemos que el arte latinoamericano podría generar un aporte mucho más interesante que el arte que se produce desde Europa, por su manera conceptual, formal y estética”, afirma Caballero. “El arte latinoamericano tiene un poder de impacto distinto, con una vitalidad que puede renovar el entramado cultural de Canarias.”

En cuanto a la exposición DINÁMICAS VERTIENTES SUR<->SUR se gestó a partir de un eje académico entre la Universidad de La Laguna (Tenerife) y la Universidad de Chile, invitando además a artistas de África y Ecuador.

“Este proyecto se originó desde la plataforma conceptual de generar un proyecto donde se involucraran artistas docentes de ambas universidades”, explica Naranjo. “Queríamos hablar desde esa geomorfología que alude a las dinámicas de las vertientes y tocar también el componente canario como plataforma de tricontinentalidad: la que une África con América.”

En esa línea, los curadores proponen reflexionar sobre el Atlántico como un espacio de cruces e interacciones. “El Atlántico es un espacio de tránsito, donde ocurren múltiples cuestiones y donde nos interesaba pensar críticamente esas relaciones”, sostiene Naranjo.

Caballero complementa: “El proyecto habla de la relación entre los territorios del sur y la hegemonía del norte. La idea es propiciar relaciones sur-sur directas, que permitan sobrepasar las barreras impuestas por las dinámicas históricas y generar otros relatos posibles.”

La exposición reúne a artistas en activo, muchos de los cuales además ejercen la docencia, lo que permitió entrelazar la investigación artística con la práctica educativa: Mónica Bate, Olmedo Alvarado, Lecuona y Hernández, Adrián Alemán, Francisco Sanfuentes, Liliana Zapata, Pamela Iglesias, Kongo Astronauts, Yuran Henrique, A4C Arts for the Commons (Rosa Jijón y Francesco Martone), Constanza Urrutia, Nury González, Teresa Arozena, Pérez y Requena, Antonio Guzmán, Luis Montes y Francis Naranjo. “La mayor parte de los participantes son artistas-docentes, varios de ellos pertenecientes al Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con una producción continua y un trabajo teórico vinculado a la enseñanza”, comenta Caballero. “Nos interesaba establecer intercambios que pudieran prolongarse más allá de la muestra, generando vínculos institucionales, convenios y redes de investigación".

Desafíos logísticos y poéticas en movimiento

El montaje de DINÁMICAS VERTIENTES SUR<->SUR en el MAC implicó sortear desafíos logísticos y burocráticos, propios de las producciones internacionales de arte contemporáneo. Sin embargo, los curadores destacan que su experiencia previa en proyectos de gran escala facilitó el proceso.

“Estamos acostumbrados a este tipo de formatos”, afirma Naranjo. “La semana anterior a inaugurar en el MAC estábamos en Valparaíso curando una exposición con 56 artistas, y el próximo año presentaremos otra en Lima con 130 artistas. En este caso, muchas obras viajaron en nuestras maletas: pensamos en producciones que economizaran espacio físico y pudieran desplegarse plenamente en sala.”

La reflexión sobre el traslado de las obras, “obras de maleta”, como las denominan, forma parte de la poética del proyecto, que aborda las condiciones materiales de la circulación cultural y la sostenibilidad del arte contemporáneo. “Hoy las aduanas se convierten en nuestros enemigos”, advierte Naranjo. “Por eso es fundamental pensar en formatos adaptables que puedan sortear esas limitaciones.”

El proyecto, desarrollado sin grandes fondos institucionales, se sostuvo gracias al compromiso humano de los artistas, los curadores y el propio MAC. “Los fondos que permitieron que esto sucediera fueron humanos y de motivación de cada integrante”, reconoce Caballero. “Cuando los relatos oficiales no incluyen ciertas conexiones, como la relación histórica con África, se vuelve difícil conseguir financiamiento. Pero la convicción del equipo permitió materializarlo.”

Esa dimensión colaborativa, fuera de los circuitos mercantiles, es también una declaración política sobre la función del arte. Naranjo lo plantea con claridad: “En Sudamérica los artistas están más acostumbrados a producir al margen de la oficialidad. Buscan fondos para vivir dignamente, pero sus obras nacen de la pasión y la necesidad de expresar, no de la lógica del mercado. En Occidente, en cambio, se genera más obra pensada para el mercado.”

El artista observa con admiración la energía creativa que surge en el continente latinoamericano. “En Sudamérica se genera un ambiente de diálogo y de euforia que acá, en Europa, se está perdiendo. Los proyectos se hacen con entusiasmo y amor, y eso se nota en la vitalidad de las obras.”

Una red de vínculos y aprendizajes

La inauguración en el MAC reunió a más de 1.800 personas, cifra que los curadores interpretan como una señal del interés del público chileno por este tipo de diálogos. “La exposición habla por sí sola”, dice Naranjo. “Fue un proyecto de gran envergadura que desplegó seis salas completas del museo, generando un diálogo global entre artistas de diferentes geografías y experiencias.”

Caballero coincide: “El feedback del público fue muy positivo. Las producciones son diversas, pero todas convergen hacia un mismo eje. Es enriquecedor recorrer la exposición viendo esas posibilidades y lecturas paralelas que conectan territorios y formas de hacer.”

El trabajo conjunto con el equipo del MAC también fue destacado por ambos curadores. “Ha sido una gran experiencia trabajar con el equipo del museo, desde el director hasta el electricista. Todos se volcaron para que el proyecto llegara a su máximo esplendor”, expresa Naranjo.

Últimas noticias

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.

Prof Jorge Cabieses publica en volumen internacional sobre performance

La reciente publicación internacional “Performance now v.9. Performance praxis: process and critical pedagogy” reúne a investigadores y artistas de diversos países en torno al cruce entre performance, educación y práctica crítica, destacando la participación del académico Jorge Cabieses-Valdés con un texto que reflexiona sobre la dimensión pedagógica del arte performativo.