En el marco de proyecto de investigación VID:

Profesores del Taller de Grabado del DAV exponen en Sala Juan Egenau

Profesores del Taller de Grabado del DAV exponen en Sala Juan Egenau

Explorar, recopilar y dar cuenta de los distintos modos de trabajo del Grabado, es lo que el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Francisco Sanfuentes, busca establecer en el proyecto Grabado/ Poéticas, Desplazamientos, que ha desarrollado durante el último tiempo.

Una investigación que contempla como objetivo central la realización y publicación de un libro que aborda las operaciones y los conceptos derivados del Grabado -y que está pronto a publicarse-, pero que además plantea como actividad paralela la realización de una exposición que reunirá las obras de tres académicos del Taller de Grabado del DAV: Nelson Plaza, Carlos Gómez y Francisco Sanfuentes, en conjunto con el profesor Sebastián Robles.

Así, los grabados impresos sobre papel que darán vida a la muestra Grabado Poéticas, surgen tras la propuesta realizada por Sanfuentes a los tres artistas, a quienes invitó a leer el libro del proyecto en bruto, para que se enfocarán en algún elemento de éste que les parecería cercano, relevante o significativo y así realizar alguna nueva obra, o bien trabajar desde obras anteriores que se vinculen con ciertos elementos conceptuales o poéticos que se señalan en el libro, para configurar la muestra en la Sala Juan Egenau.

“La exposición no es paradigmática, ni concluyente respecto al proceso de investigación que lleva el libro, sino que es una salida paralela que tiene que ver con las obras de estos cuatro profesores de grabado, que de algún modo dialogamos con estos conceptos o poéticas propias del grabado y que constantemente nos relacionamos con las concepciones de lo que es una matriz o una incisión, así como también con las poéticas de los procedimientos, por ejemplo, el entintado, etc., a los que se suman las políticas implícitas respecto a la edición ”, explicó Francisco Sanfuentes.

Si bien el libro les otorgó a los profesores un marco dentro del cual moverse, los artistas dialogaron de forma absolutamente libre con respecto a las cuestiones planteadas en la publicación.

Tal como lo hace la obra que el propio Sanfuentes expondrá, en la que proyecta parte del trabajo que realizó tanto en el interior como al exterior del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, desde el 2014 a la fecha, desde donde surgieron obras como Muda (exhibida en el MAC) y los conciertos con los integrantes de la Radio Estación Locura, REL.

“Desde esa época yo había quedado con las ganas de traducir ese trabajo con imágenes grabadas sobre metal y me pareció que ésta era la oportunidad para hacerlo, por eso la obra que exhibiré se vincula y se cruza con muchos conceptos que están en el libro, es decir, es una bajada concreta con fragmentos del hospital psiquiátrico, grabados sobre metal e impresos sobre papel”, explicó el artista.

Por su parte el artista visual, grabador y académico del DAV, Nelson Plaza, exhibirla una obra compuesta por dos series de grabados en las que busca evidenciar el trabajo sobre una matriz, para generar una obra gráfica.

“En la primera serie se muestra la sucesión de estados por los que va pasando un grabado, en ella quedan en evidencia las decisiones que fui tomando para armar la imagen, y a su vez cada estado busca configurarse como una obra terminada desplegando sus propios discursos. En la segunda serie se aprecian variaciones de impresos que se logran a partir de una misma matriz, en este caso utilizando la serigrafía como un recurso que acompaña al dibujo”, explicó el artista.

A propósito de las conversaciones que Nelson Plaza tuvo con Francisco Sanfuentes sobre el libro, Plaza decidió presentar estas obras porque reflejan “cómo estos procesos que utiliza el grabado, van de alguna manera cargando de más potencia las imágenes dibujadas, y creo que allí hay una poética que es muy coherente con la forma como me planteo ante la obra gráfica”, dijo Nelson Plaza.

Sebastián Robles, artista visual, grabador y profesor del DAV, presentará tres imágenes producidas en aguafuerte que visualizan paisajes arquitectónicos estructurados en una dinámica de luces y sombras.

“Cuando Sanfuentes nos invita a esta exposición, comienzo a hacer un ejercicio fotográfico para proyectar los fenómenos de apreciación que existen en torno a esta técnica. Tomando en cuenta que los encuadres provenientes de este medio fueron sometidos al ritual de la traducción mecánica que proyectan la ausencia de la matriz que la produjo, pensé en ese proceso y en las reflexiones que acota Francisco en su libro en torno a la sombra, donde describe que en ellas se proyecta de manera efímera sobre el suelo, siendo humildes presencias de lo que se desprendió de su cuerpo, lo que motivó la realización de mis grabados”, explicó Sebastián Robles.

El académico y artista visual del DAV, Carlos Gómez, exhibirá un conjunto de grabados que dan cuenta de una búsqueda en lo que él mismo denomina “una matriz social”, que bajo distintos asuntos pueden ser capaces de moldear una sociedad según lo que se requiera o se piense, ya sea de modo político o cultural.

“La invitación de Francisco Sanfuentes me posibilitó volver a pensar grabados que corresponden a mi primera etapa artística, en donde mi sensibilidad estaba orientada a develar patrones sociales que yo vinculaba a la idea de matriz, copia y crisis del original”, expresó Gómez.

De allí que los trabajos expuestos tengan como objetivo reflejar los arquetipos que en sus inicio de carrera artística fue descubriendo en su entorno biográfico, como también en la circulación de imágenes que de por si son capaces de crear realidades en el contexto de sociedad. “Por ello estas xilografías, abordan desde su relato, iconografía presente en la cotidianeidad de la familia chilena, que en su constante uso y familiaridad se hacen invisibles en su real diseño y significado”, contó.

Agregó además que “en lo personal, considero una gran oportunidad esta invitación, pues es volver a exponer grabados que datan de un tiempo a la fecha y me permiten sociabilizar mis observaciones desde el grabado con las nuevas generaciones de artistas y el medio que asistirá a esta exposición”.

De este modo la exposición Grabados Poéticas presenta obras que no se desplazan más allá del grabado, sino que están dentro de los márgenes convencionales que apelan justamente a las poéticas. De allí la invitación para asistir a la inauguración de la muestra que se llevará a cabo este lunes 22 de octubre a las 12 horas en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y abierta a todo público.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.