Tras realización de residencia:

Entre lo rígido y lo blando, las piezas que Jesús Román creó en Buenos Aires

Entre lo rígido y lo blando, las piezas que Jesús Román creó en BAires

El 21 de agosto de 2018 la artista visual y profesora del DAV, Jesús Román, arribó hasta Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo la residencia artística obtenida a principios de este año, la que se centró principalmente en la producción de nuevas piezas visuales.

Con materiales de desecho como virutas de metal, restos de plásticos, mallas y alambres; además de bisutería como lentejuelas, hilos de cobre y cintas de seda, entre otros, Román comenzó su trabajo, primero investigando los materiales, sus posibilidades plásticas y las relaciones que podía ir generando entre ellos.

Así surgieron seis piezas donde los materiales transmiten sensaciones contrarias y paradojales tensionando la naturaleza de éstos.

“Tenía la idea de generar una especie de sistema orgánico donde los diferentes seres estuviesen en relación unos con otros. Entonces, cuando el equipo de ´ace me sugiere trabajar con mallas de plásticos y restos de linóleo -materiales que nunca antes había usado- no me fue difícil vincularlos con los materiales que yo pensaba trabajar, porque compartían ciertas características formales que me permitían elaborar una propuesta acorde a lo que yo imaginaba”, contó la artista.

Estas nuevas obras “también tienen algo de perverso”, según explica la profesora del DAV, pues “en la mezcla antagónica de los materiales como alambres galvanizados y mallas de plásticos o de lentejuelas con restos de linóleo aparecen objetos que están en el límite de lo extraño, generando tensiones en la interacción de lo rígido con lo blando, del brillo con la opacidad, de lo delicado con lo rustico”, explicó.

Luego de realizar varias piezas, Jesús Román decidió ponerlas en relación, de manera de configurar el sistema orgánico que tenía en mente, por lo que comenzó a realizar pruebas escenográficas donde la luz fue un elemento fundamental para determinar el ánimo de esa ambientación.

“Así produje diferentes tipos de contextos que fui registrando a través de fotografías. El resultado fue amplio y variado, pero siempre mantiene la lógica de lo orgánico y sus contradicciones. Me parece que las escenas que logré hacer tienen mucho de vida, pero también tienen algo mortecino”, aclara.

La artista agregó además que “la residencia fue súper importante porque empecé a trabajar con materiales nuevos. Aunque son muy similares a los que generalmente uso y han estado siempre presentes como parte de mi imaginario, nunca supe antes cómo utilizarlos. Me motiva mucho esta apertura y el cruce de materiales que conseguí. Haber hecho fotografía también es algo nuevo para mí y aunque no es el producto final, como obra terminada, sé que en ese registro tengo mucho material para seguir trabajando y definir una propuesta más concreta después de esta experiencia”, aclaró.

Respecto al proceso creativo señaló que “para mí esta experiencia fue muy buena, porque logré conectarme con mi inconsciente de manera muy fuerte. Fue muy intenso el trabajo de taller porque en el hacer fui recordando un asunto personal de hace muchos años atrás. En ese momento me di cuenta que estos organismos/seres que estaba haciendo tenían todo que ver con mi propia historia”, contó Román.

A pesar de que esta última producción de Jesús Román contó con la integración de nuevos materiales y nuevos medios en relación a los usados en sus obras anteriores, sigue conservando una característica esencial de su trabajo: la liviandad visual que transmite en contraste con el peso, ya que según ella misma cuenta, “lo liviano y lo pesado no pueden existir por separado, una cosa no pude existir sin la otra”, concluyó afirmando la artista.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.